Precursores del cemento y del concreto armado en la arquitectura mexicana de los siglos XIX y XX
DOI:
https://doi.org/10.15174/orhi.vi19.4Palabras clave:
cemento, concreto armado, arquitectura mexicana, modernidad, progresoResumen
El artículo explora los orígenes remotos del cemento y del concreto armado y su llegada e impacto en la arquitectura mexicana de los siglos XIX y XX. Toma como punto de partida los textos producidos por los precursores e introductores del concreto armado en el país, destacando sus redes científicas y profesionales, así como las obras principales que emprendieron. Se exploran, asimismo, las condiciones de posibilidad de la aceptación del cemento y del concreto armado durante el Porfiriato y los gobiernos posrevolucionarios, culminando con la arquitectura moderna mexicana.
Descargas
Citas
Fuentes
Bibliográficas
Agostoni, Claudia, Monuments of progress: modernization and public health in Mexico City, 1876-1910, Calgary: University of Calgary/ University Press of Colorado/ Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM, 2003.
Barona de la O, Federico, “Construcción de pavimentos de concreto reforzado en la Ciudad de México”, en: Revista de Ingeniería y Arquitectura (reimpreso por la fábrica del Cemento Tolteca), 1934.
_________, Manufacturas de concreto precomprimido, México: Oficina de la industria del cemento, 1960.
Cabello y Lapiedra, Luis María, “Adelantos de la construcción. Las fábricas de cemento armado”, en: El Arte y la Ciencia, vol. 2, núm. 1, abril, 1900, pp. 5-6.
Calderón, Alberto y Vicente Mendiola, “Tema III: Sobre los usos del Cemento Pórtland en construcciones y artefactos destinados a ellos, desde el punto de vista decorativo”, en: Trabajos premiados en el concurso que convocó el comité para propagar el uso del cemento Pórtland para conmemorar el primer centenario de la invención del cemento, México: Empresa Editorial Ingeniería y Arquitectura, 1925, pp. 75-81.
Christophe, Paul, Le béton armé et ses applications, París : Ch. Béranger, 1902.
Davis, Arthur Charles, Portland Cement, Reino Unido: Concrete Publications, 1943 (1ª. 1934).
Escamilla González, Francisco Omar, “El laboratorio de resistencia de materiales de construcción de la Escuela Nacional de Ingenieros de México (1892)”, en: Boletín de Monumentos Históricos, núm. 4, mayo-agosto, 2005, pp. 85-109.
Gallegos, Héctor, y Horacio, Ramírez de Alba, “Las estructuras de mampostería”, en: Edificaciones de mampostería para vivienda, México: Fundación ICA, 2002, pp. 3-21.
Garza, Daniel, El hormigón armado. Sistema Garza. Informes, proyectos y presupuestos, México: Imprenta y Estereotipia de E. Rivera, 1905.
Greenham Ballescá, Santiago, El concreto aparente. Arquitectura moderna en México, México: Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México, 1997.
Katz, Friedrich, “México, la restauración de la República y el Porfiriato”, en: Leslie Bethell (ed.), Historia de América Latina, vol. 9, Barcelona: Crítica, 1990, pp. 14-77.
Le Corbusier, Hacia una arquitectura, Barcelona: Ediciones Apóstrofe, 1998 [1923].
Malphettes, Leopoldo, El hormigón armado. Manual teórico-práctico al alcance de los constructores, Barcelona: Gustavo Gili, 1920.
Mariscal, Federico, “Proyecto para una inspección de policía”, en: El Arte y la Ciencia, vol. 8, núm. 2, agosto, 1906, pp. 29-35.
Mendoza Mociño, Arturo, Entre el concreto y el cielo. 125 años construyendo México, México: Cemento Cruz Azul / John Wiseman / Revimundo, 2006.
Meyer, Jean, La Revolución Mexicana, México: Tusquets, 2016.
Nájera Baldazo, Gaspar, Desarrollo integral en una organización: el caso de la industria del cemento, Tesis de Maestría en Administración de Empresas con Especialidad en Recursos Humanos, México: Universidad Autónoma de Nuevo León, 2002.
Neville, Adam M., Tecnología del concreto, t. 1, México: IMCYC, 1984 (1963).
Ortega González, Arturo, Evolución tecnológica del concreto y la arquitectura contemporánea, México: Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto (IMCYC), 1999.
_________, Influencia del concreto armado en la arquitectura contemporánea, tesis de licenciatura, México: UIA, 1997.
Pérez Monfort, Ricardo, Cotidianidades, imaginarios y contextos: ensayos de historia y cultura en México, 1850-1950, México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2000.
_________, Estampas de nacionalismo popular mexicano. Diez ensayos sobre cultura popular y nacionalismo, México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2003.
Ramírez de Alba, Horacio, Raúl Vera Noguez y Mónica Patricia Mejía López, “Materiales cementantes y concretos en las antiguas culturas americanas”, en: Ingeniería Revista Académica, vol. 14, núm. 1, enero-abril, 2010, pp. 67-74
Rebolledo, Miguel, 1902-1952. Cincuentenario del concreto armado en México, México: Beatriz de Silva, 1952.
_________, El betón armado. Sistema Hennebique Patentado. Sus aplicaciones en la República, México: Tip. “El Lápiz del Águila”, 1904.
_________, Foundations in the City of Mexico, México: Imprenta Webb, 1907.
Rébsamen, Enrique, Emilio Fuentes y Betancourt y Hugo Topf (eds.), México Intelectual, 3 tomos, Jalapa: Imprenta del Gobierno del Estado, 1889-1890.
Redgrave, Gilbert R. y Charles Spackman, “Chapter iv. The early days of Portland Cement”, en: Calcareous Cements. Their nature, manufacture, and uses, with some observations upon cement testing, Londres: Charles Griffin and Company, 1905, pp. 31-43.
Rolland, Modesto C., Marcos G. Nava y José Vázquez Schiaffino, Especificaciones mexicanas sobre el cemento Portland, México: Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas / Comisión encargada de formar el Reglamento a que deben sujetarse las Construcciones de Concreto Reforzado en la República Mexicana, 1913.
Román Kalisch, Manuel Arturo, “Desarrollo tecnológico urbano-arquitectónico del Porfiriato en Yucatán”, en: Cuadernos de Arquitectura de Yucatán, núm. 21, 2008, pp. 6-19.
Sánchez de Aparicio, J. de J., “El nuevo puente de Laredo”, en: Ingeniería, vol. XXVII, núm. 2, enero, 1957, pp. 1-17.
Silva Contreras, Mónica, “Arquitectura y materiales modernos: funciones y técnicas internacionales en la Ciudad de México, 1900-1910”, en: Boletín de monumentos históricos, núm. 22, mayo-agosto, 2011, pp. 181-207.
_________, Concreto armado, modernidad y arquitectura en México. El sistema Hennebique 1901-1914, México: Universidad Iberoamericana, 2016.
Sin autor, “VI Congreso Internacional de Arquitectos”, en: El Arte y la Ciencia, vol. VI, núm. 5, agosto, 1904, pp. 65-88.
Torres Torija, Manuel, El cemento armado (ensayo monográfico). Lecciones dadas en la academia N. de Bellas Artes, el año de 1912, México: 1913.
Electrónicas
“Historia del cemento en México”, en: CANACEM, versión digital en: <https://bit.ly/4aixAsc> (consultado el 26 de febrero de 2024).
Yepes Piqueras, Víctor, “La barca de Lambot, el ‘Antecessor’ del hormigón armado”, en: Blogs de la Universidad Politécnica de Valencia, versión digital en: <https://bit.ly/3WlFXQw> (consultado el 26 de febrero de 2024).
Roberts, Adam, “Where the Système Hennebique lives on”, en: Invisible Paris, versión digital en: <https://bit.ly/4blYpNb> (consultado el 26 de febrero de 2024).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 José Fernando Madrid Quezada, Yearim A. Ortiz San Juan
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Al momento en que Oficio acepte la publicación de un artículo, el autor firmará una carta de autorización para que la revista pueda realizar la edición, reproducción, divulgación, publicación, distribución y/o comunicación pública del texto, con acceso libre y gratuito en la publicación periódica en comento, tanto en su versión impresa (identificada con el número ISSN 2448-4717), en su versión electrónica (identificada con el ISSN número 2594-2115), y su almacenamiento y divulgación en otros medios, por ejemplo el Repositorio Institucional de la Universidad de Guanajuato. El autor hace la autorización de forma gratuita y no exclusiva, conservando los derechos patrimoniales y morales sobre su obra.