Entre redes y anarquistas: mujeres en el Partido Liberal Mexicano y en Regeneración, 1907-1913
DOI:
https://doi.org/10.15174/orhi.vi19.13Palabras clave:
Mujeres, redes, transnacional prensa, cultura.Resumen
Este artículo analiza las ideas y el trabajo desempeñado por las mujeres que fueron parte orgánica del Partido Liberal Mexicano (PLM) en Estados Unidos, desde 1907 hasta 1913. Asimismo, profundiza en la importancia de las relaciones interpersonales de la agrupación y la realización de distintas actividades para mantener la práctica editorial del partido que no se agotó en la publicación del periódico Regeneración, sino que gracias a la diversificación de las dinámicas de difusión y transferencias culturales hechas por militantes como María Talavera Broussé, Elizabeth Trowbridge, Francisca J. Mendoza y otras tantas que permanecen en la penumbra, el PLM fue internacionalmente apoyado por grupos de ideas libertarias que tuvieron en el seno de sus programas la lucha por la emancipación.
Descargas
Citas
Fuentes
Documentales
Archivo Magón, versión digital en: https://archivomagon.net/
• Correspondencia de Ricardo Flores Magón, 1901-1915.
Hemerográficas
El Nacional, México, 1946.
Mother Earth, New York, 1911.
Regeneración, Los Ángeles, California, 1910-1915.
Revolución, Los Ángeles, California, 1907-1908.
¡Tierra!, La Habana, Cuba, 1912.
Página 12, Buenos Aires, Argentina, 2018.
Bibliográficas
Abad de Santillán, Diego, La FORA. Ideología y trayectoria del movimiento obrero en la Argentina, Buenos Aires: Libros de Anarres, 2005.
___________, Ricardo Flores Magón. El apóstol de la revolución, Buenos Aires: Libros de Anarres, 2011.
Azaola Garrido, Elena, Rebelión y derrota del magonismo agrario, México: Secretaría de Educación Pública, 1982.
Barrera, Jacinto y Alejandro de la Torre, Los rebeldes de la bandera roja. Textos del periódico anarquista ¡Tierra!, de La Habana, sobre la Revolución Mexicana, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2011.
Beas Torres, Carlos, Magonismo y movimiento indígena, 6ª edición, México: Yope Power, 2010.
Blanquel, Eduardo, Ricardo Flores Magón y la Revolución Mexicana, y otros ensayos históricos, México: El Colegio de México, 2008.
Camero Rodríguez, Francisco, Ricardo Flores Magón. El Prometeo de los trabajadores mexicanos, México: Fontamara, 2005.
Cockroft, James, Precursores intelectuales de la Revolución Mexicana (1900-1913), México: Siglo XXI Editores, 1971.
Córdova, Arnaldo, La ideología de la Revolución Mexicana, 13ª edición, México: Era, 1985.
Day, Douglas, Los cuadernos de la cárcel de Ricardo Flores Magón, México: Fondo de Cultura Económica, 1993.
De la Torre Hernández, Alejandro, “Los cuentos del confidente Constant Leroy y la falsa conjura del anarquismo internacional (1910-1913)”, en: Delia Salazar Anaya y Gabriela Pulido Llano (coords.), De agentes, rumores e informes confidenciales. La inteligencia y los extranjeros (1910-1951), México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2013, pp. 35-55.
Delgado González, Arturo, Magonismo, la corriente radical y libertaria de la Revolución Mexicana, México: Ediciones Quinto Sol, 1991.
Doillon, David, El magonismo y la Revolución Mexicana en la prensa ácrata y radical francófona, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2013.
Duffy Turner, Ethel, Ricardo Flores Magón y el Partido Liberal Mexicano, México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, 2003.
Ferrua, Pietro, Un anarquista en la Revolución Mexicana: Praxedis G. Guerrero, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2012.
Gámez Chávez, Javier, Revolución Mexicana y anarquismo internacional. Redes políticas e intelectuales entre el magonismo y el movimiento social de los Estados Unidos, España, Argentina y Cuba, 1906-1914, México: Libros del Alicate, 2022.
___________, Redes políticas e intelectuales entre el magonismo y el movimiento anarquista internacional: 1910-1915, Tesis de Doctorado en Historia, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2018.
Goldman, Emma, Viviendo mi vida, t. II, Madrid: Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo, 1996.
González Phillips, Graciela, Anarquistas mexicanas redactoras en los albores del siglo XX, México:
Casa del Ahuizote, 2021.
Kenneth Turnner, John, México Bárbaro, México: EMU, 2007.
Lomnitz, Claudio, El regreso del camarada Ricardo Flores Magón, México: Era, 2016.
López Ruiz, Gabriela, Las mujeres de Regeneración. Discurso anarquista, 1910-1918, Tesis de Maestría en Historia, México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2019.
Melgar Bao, Ricardo, Redes imaginarias del exilio en México y América Latina, 1934-1940, México: Libros en Red, 2003.
Morales Muñoz, Manuel, “Rituales, símbolos y valores en el anarquismo español, 1870-1910”, en: Clara Lida y Pablo Yankelevich (comps.), Cultura y política del anarquismo en España e Iberoamérica, México: El Colegio de México, 2012, pp. 27-62.
Nash, Mary, “Republicanas en la Guerra Civil: el compromiso antifascista”, en: Historia de las mujeres en España y América Latina, vol. IV: Del siglo XX a los umbrales del XXI, Madrid: Catedra, 2006.
Olvera Maldonado, Luis Fabián, La revolución social en el norte de México y las comunas anarquistas del Partido Liberal Mexicano, 1911-1915, México: Editorial Libertad y Trabajo, 2021.
___________, Revolucionarias, rebeldes y anarquistas: Las mujeres en el Partido Liberal Mexicano, México: Editorial Antagonismo, 2023.
Raat, W. Dirk, Los revoltosos. Rebeldes mexicanos en los Estados Unidos, 1903- 1923, México: Fondo de Cultura Económica, 1988.
Rama, Carlos y Cappelletti, Ángel, El anarquismo en América Latina, Venezuela: Biblioteca Ayacucho, 1990.
Ramírez Jahuey, Miguel Ángel (coord.), Regeneración: Influencia y trascendencia de un periódico de combate en la Revolución Mexicana, México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, 2022.
Ruiz, Yelitza, Hilo negro. Mujeres y revolución en el Partido Liberal Mexicano, México: Para leer en libertad, 2020.
Sánchez Cobos, Amparo, “Sociabilidad anarquista y configuración de la identidad obrera en Cuba tras la Independencia”, en: Clara Lida y Pablo Yankelevich (comps.), Cultura y política del anarquismo en España e Iberoamérica, México: El Colegio de México, 2012, pp. 219-258.
Sandoval Vargas, Marcelo, La configuración del pensamiento anarquista en México, México: Grietas Editores, 2011.
Samaniego López, Marco Antonio, “La Revolución Mexicana en Baja California: maderismo, magonismo, filibusterismo y la pequeña revuelta local”, en: Historia Mexicana, vol. LVI, núm. 4, 2007, pp. 1201-1262.
___________, “No eran socialistas, patriotas, reformistas, ni sindicalistas: eran anarquistas del Partido Liberal Mexicano (1911-1918)”, en: Historia, núm. 52, vol. 2, 2019, pp. 519- 545.
Sueiro Seoane, Susana, “Un anarquista en penumbra. Pedro Esteve y la velada red del anarquismo transnacional”, en: Alcores. Revista de Historia Contemporánea, núm. 15, 2013, pp. 43-66.
Torres Parés, Javier, La Revolución sin frontera, México: Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Nacional Autónoma de México / Ediciones Hispánicas, 1990.
Trejo Muñoz, Rubén (comp.), Las magonistas (1900-1932) , México: Ediciones Quinto Sol, 2021.
Vásquez Montaño, Margarita, Ethel Duffy Turner. Una biografía política e intelectual desde la frontera, 1885-1969, Tesis de Doctorado en Historia, México: El Colegio de México, 2019.
Vázquez Valenzuela, David, De betabeles y revoluciones. El Partido Liberal Mexicano en los distritos remolacheros del sur de California y el valle del río Arkansas en Colorado, 1890-1929, Tesis de Doctorado en Historia, México: El Colegio de México, 2019.
Yankelevich, Pablo, “Los magonistas en La Protesta. Lecturas rioplatenses del anarquismo en México, 1906-1929”, en: Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, vol. 19, 1999, pp. 58-83.
Electrónicas
Río Latir. Revista-red de antropología del arte, versión digital en: <https://bit.ly/4bFMwlj>.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Gabriela López Ruiz
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Al momento en que Oficio acepte la publicación de un artículo, el autor firmará una carta de autorización para que la revista pueda realizar la edición, reproducción, divulgación, publicación, distribución y/o comunicación pública del texto, con acceso libre y gratuito en la publicación periódica en comento, tanto en su versión impresa (identificada con el número ISSN 2448-4717), en su versión electrónica (identificada con el ISSN número 2594-2115), y su almacenamiento y divulgación en otros medios, por ejemplo el Repositorio Institucional de la Universidad de Guanajuato. El autor hace la autorización de forma gratuita y no exclusiva, conservando los derechos patrimoniales y morales sobre su obra.