El desarrollo agrario del Bajío, una visión regional de largo plazo: tendencias y transiciones

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15174/orhi.vi19.11

Palabras clave:

Bajío, desarrollo agrario, región, trayectoria

Resumen

El artículo analiza la trayectoria agrícola del espacio abajeño mexicano, en función de la historiografía y las investigaciones que han tenido por objeto explicar las características y estructura agraria de la región, desde su consolidación como granero del virreinato de Nueva España, hasta los procesos de tecnificación y Revolución verde implementados a mediados del siglo XX, los cuales modificaron su paisaje agrario y la composición de su tejido productivo. Además de explicar los cambios en su base agrícola a largo plazo, el trabajo demuestra la integración regional fomentada por los nodos y agrociudades que hacen parte de su geografía económica y han estado sujetos a los mercados, actores y esquemas de organización local y nacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yeniffer Camargo Bonilla, Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, Universidad Nacional Autónoma de México, México

Doctora en Historia por la Universidad Autónoma de Zacatecas. Maestra en Historia de América por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Especialista en Historia Económica por la Universidad de la República, Uruguay. Licenciada en Ciencias Sociales por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Su tesis doctoral se enfocó en la transición del modelo agrícola del Bajío mexicano y su impacto en el desarrollo regional.

Citas

Fuentes

Documentales

Archivo Histórico General del Estado de Guanajuato (AHGEG)

Archivo Histórico General del Estado de Querétaro (AHGEQ)

• Informes de Gobernadores, 1940-1953.

Hemerográficas

Guanajuato. El Diario del Bajío, Guanajuato, 1941-1965.

La Voz de Michoacán, Morelia, Michoacán, 1945-1965.

Bibliográficas

Baroni, Ariane, La formación de la estructura agraria en el Bajío colonial, siglos XVI y XVII, México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1990.

Blanco, Mónica, Alma Parra y Ethelia Ruiz Medrano, Guanajuato. Historia breve, México: El Colegio de México / Fondo de Cultura Económica, 2011.

Brading, David, “La estructura de la producción agrícola en el Bajío de 1700 a 1850”, en: Historia Mexicana, núm. 2, vol. 23, 1973, pp. 197-237.

_______, Haciendas y ranchos el Bajío: León 1750-1860, México: Editorial Grijalbo, 1998.

Cárdenas, Enrique, “La economía mexicana en el dilatado siglo XX”, en: Sandra Kuntz (coord.), Historia económica general de México. De la Colonia a nuestros días, México: El Colegio de México, 2010, pp. 232-302.

Castillo, Carlos, “La economía agrícola en el Bajío”, en: Problemas agrícolas e industriales de México, núm. 3 y 4, vol. VIII, México: Talleres Gráficos de la Nación, 1956, pp. 3-221.

Chowning, Margaret, “The Contours of the Post181 O Depression in Mexico: a Reappraisal from a Regional Perspective”, en: Revista Latinoamericana de Investigación, núm. 2, vol. 27, 1992, pp. 119-150.

De la Torre, Juan, Historia y descripción del Ferrocarril Central Mexicano, México: Imprenta Cumplido, Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, 1888.

Díaz Polanco, Héctor y Laurent Guye, Agricultura y sociedad en el Bajío (S. XIX), México: Centro de Investigación para la Integración Social / Juan Pablos editor, 1984.

Díaz Polanco, Héctor, Formación regional y burguesía agraria en México el caso de Valle de Santiago, el Bajío, Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales (especialidad sociología), México: Centro de Estudios Sociológicos-El Colegio de México, 1981.

Escalante, Amor Mildred, Modernización económica en Guanajuato: cambio institucional, fiscalidad, organización comercial y diversificación de capitales, 1877-1910, Tesis de Doctorado en Historia, México: El Colegio de México, 2020.

Feder, Ernest, El imperialismo fresa: una investigación sobre los mecanismos de dependencia de la agricultura mexicana, México: Talleres Offset, Caya y Editorial Campesina, 1977.

García, Rolando, Modernización en el agro. El caso de los cultivos comerciales del Bajío, México: Federación Internacional de Institutos de Estudios Avanzados, 1985.

García Ugarte, Marta Eugenia, Hacendados y rancheros queretanos, 1780-1920, México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1992.

Gómez García, José Ramón y María del Carmen Ventura Patiño, “Nuevos regímenes de propiedad en el Bajío guanajuatense. Exclusión y resistencias en un contexto de políticas neoliberales en el sector agrario mexicano”, en: Revista Latinoamericana de Estudios Rurales, núm. 2, vol. 6, julio-diciembre, 2021, pp.1-37.

González, Luis, “Ciudades y villas del Bajío colonial”, en: Relaciones. Estudios de historia y sociedad, núm. 4, vol.1, 1980, pp. 190-211.

Gutiérrez, Netzahualcóyotl, Cambio agrario y revolución verde: dilemas científicos, políticos y agrarios en la agricultura mexicana del maíz, 1920-1970, Tesis de Doctorado en Historia, México: El Colegio de México, 2017.

______, “Entre lo inesperado y lo imprevisto: la sequía y los proyectos de mejoramiento de maíz y sorgo en el Bajío, 1943-1970”, en: Historia Mexicana, núm. 1, vol. LXX, 2020, pp. 207-258.

Hillerkus, Thomas, “La ocupación agropecuaria en el sur de la Gran Chichimeca: una ‘empresa familiar’ durante el siglo XVI”, en: Thomas Calvo y Martín Escobedo (coords.), Sierra de Pinos en sus horizontes: historia, espacio y sociedad (siglos XVI-XX), Zacatecas: Instituto Zacatecano de Cultura Ramón López Velarde / Taberna Libraría Editores, 2010, pp. 23-43.

Hoogesteger van Dijk, Jaime, “The Underground” Understanding the failure of institutional responses to reduce groundwater exploitation in Guanajuato, Tesis de Maestro en Irrigación e Ingeniería Hidráulica, The Netherlands: Wageningen University, 2004.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Diccionario de datos topográficos (Vectoriales). Esc. 1: 250 000, México: Sistema Nacional de Información Geográfica, 1998.

Krup, Samuel, The uneven role of water treatment in responding to environmental injustice. Government funded reverse osmosis facilities in rural northern Guanajuato, Tesis de Master in Arts, USA: The University of Arizona, 2022.

Miller, Simón, Formación de clase y transición agraria en México. De la hacienda al rancho en el Bajío, 1840-1895, México: Universidad Iberoamericana, 1997.

_____, “Junkers mexicanos y haciendas capitalistas 1810-1910: la hacienda mexicana entre la independencia y la Revolución”, en: Margarita Menegus y Alejandro Tortolero (coords.), Agricultura mexicana: crecimiento e innovación, México: El Colegio de México / El Colegio de Michoacán / Universidad Nacional Autónoma de México, 1999, pp. 127-174.

Morin, Claude, Michoacán en la Nueva España del siglo XVIII: crecimiento y desigualdad, México: Fondo de Cultura Económica, 1979.

Ochoa, Enrique, Feeding Mexico. The political uses of food since 1910, Wilmington, Scholarly Resources, 2000.

Roberts, Bryan, The Making of Citizens. Cities of Peasants Revisited, New York: Halsted Press, 1995.

Rodríguez Adame, Julián, “La Secretaría de Agricultura y Ganadería y su función en el desarrollo agropecuario nacional”, Conferencia en Ocasión del XL Aniversario de la Fundación de este plantel, Escuela Superior de Agricultura Antonio Narro, Saltillo, 1963.

Rozo, Carlos (coord.), La política macroeconómica en México, México: Siglo XII Editores, 1998.

Ruiz, Héctor, La resistencia campesina: estrategias de reproducción y movimientos sociales en el Bajío, Tesis de Doctorado en Desarrollo Rural, México: Universidad Autónoma Metropolitana, 2008.

Ruiz Gómez, Manuel, “Los efectos de la crisis de los años ochenta en el campo mexicano. El caso de Silao, Guanajuato”, en: Boletín del AGE, núm. 15-16, 1992, pp. 89-101.

Sánchez Rodríguez, Martín, “El mejor de los títulos”. Riego, organización social y administración de recursos hidráulicos en el Bajío mexicano, México: El Colegio de Michoacán, 2005.

_______, Cuando las aguas se dividen: control de las aguas torrenciales en México: entarquinamiento, México: El Colegio de Michoacán / Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2018.

Secretaría de Recursos Hidráulicos (SRH), Informes de Labores de la Secretaría, México: Talleres Gráficos de la Nación, años consultados: 1945 a 1975.

Secretaría de Agricultura y Fomento (SAF), Informes de Labores de la Secretaría, México: Talleres Gráficos de la Nación, años consultados: 1940-1945.

Silva Riquer, Jorge, Mercado regional y mercado urbano en Michoacán y Valladolid, 1778-1809, México: El Colegio de México, 2008.

Smith, Carol, Regional Analysis: Economic Systems, vol.1, New York: Academic Press, 1976.

Soto Mora, Alicia, “Productividad agrícola en los distritos de riego en la región del Bajío”, en: Investigaciones Geográficas, núm. 11, 1981, pp. 183-200.

Steffen Riedemann, Cristina y Flavia Echánove, Efectos de las políticas de ajuste estructural en los productores de granos y hortalizas en Guanajuato, México: Universidad Autónoma Metropolitana–unidad Iztapalapa / Plaza y Valdés Editores, 2003.

Tutino, John, Creando un nuevo mundo. Los orígenes del capitalismo en el Bajío y la Norteamérica española, México: Fondo de Cultura Económica / El Colegio de Michoacán / Universidad Intercultural del Estado de Hidalgo, 2016.

Vargas Escobar, Natalia y Federico Andrés Stezano Pérez, “Modelos de financiamiento al desarrollo para la industrialización del sector agrícola. El caso de la industria agroquímica en México y la empresa estatal Guanos y Fertilizantes”, en: Tiempo y Economía, vol. 3, núm. 1, 2016, pp. 59-82.

Warman, Arturo, El campo mexicano en el siglo XX, México: Fondo de Cultura Económica, 2001.

Wolf, Eric, “The Mexican Bajio in the Eighteenth Century: an analysis of cultural integration”, en: Synoptic Studies of Mexican Culture, New Orleans: Tulane University, 1957, pp. 180-199.

Electrónicas

Instituto Nacional de Geografía y Estadística, Marco geoestadístico versión 5.0, México, 2010, versión digital en: <https://bit.ly/4bbSmLn>.

Publicado

2024-06-30

Cómo citar

Camargo Bonilla, Y. (2024). El desarrollo agrario del Bajío, una visión regional de largo plazo: tendencias y transiciones. Oficio. Revista de historia e interdisciplina, (19), 207–227. https://doi.org/10.15174/orhi.vi19.11

Número

Sección

Escritorio