Desgraciadas víctimas de tan cruel enfermedad. El discurso en torno a la masturbación en la Gaceta Médica de México, 1876-1889

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15174/orhi.vi19.12

Palabras clave:

Masturbación, Onanismo, liberalismo desarrollista, nación, hidroterapia

Resumen

En el presente texto se aborda el discurso médico, plasmado en la Gaceta Médica de México entre 1876 y 1889, que patologizó la masturbación masculina y que pretendía, por un lado, erradicar la búsqueda solitaria de placer por considerar que afectaba negativamente el cuerpo del sujeto practicante y que, incluso, podía conducirlo hasta la muerte; por otro lado, la masturbación era vista socialmente como una amenaza moral que conducía a la degradación humana, y correspondía al médico curar al sujeto y evitar el caos que resultaba de dicha práctica, ya que afectaba directamente los intereses del liberalismo desarrollista decimonónico de la nación mexicana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Francisco Escobedo Martínez, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México

Doctor en Historia y Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Profesor-Investigador de Tiempo Completo adscrito a la Licenciatura en Etnohistoria de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Titular del proyecto Centro de Estudios Antropológicos de Género, Sexualidad y Etnicidad: Marinella Miano. Fue miembro investigador de “Cuerpo en red. Red temática transdisciplinaria de estudios del cuerpo y las corporalidades”. Sus líneas de investigación giran en torno a la historia de las mujeres, historia social con perspectiva de género, prácticas y representaciones corporales.

Eduardo Durán Pérez, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México

Licenciado en Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Profesor de asignatura en la Licenciatura en Etnohistoria y estudiante de Maestría en Historia y Etnohistoria en la misma institución. En 2022 recibió mención honorífica en el Premio Francisco Javier Clavijero que otorga el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) por su tesis de licenciatura titulada Entre el control legal y el impulso carnal. Sus líneas de investigación versan sobre la historia de la sexualidad, los pecados contra natura en Nueva España y los confesionarios bilingües del siglo XVI.

Citas

Fuentes

Bibliográficas

Agostoni, Claudia, “Médicos científicos y médicos ilícitos en la Ciudad de México durante el Porfiriato”, en: Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, núm. 19, 1999, pp. 13-31.

Ariès, Philippe, “San Pablo y (los pecados de) la carne”, en: Philippe Ariès, Michel Foucault y André Béjin, Sexualidades occidentales, México: Paidós, 1987, pp. 63-69.

Artigas, Gustavo, Breves consideraciones sobre las pérdidas seminales, México: Imprenta de Ignacio Escalante, 1889.

Caponi, Sandra, “Para una genealogía de la anormalidad: la teoría de la degeneración de Morel”, en: Scientiae Studia, núm. 3, vol. 7, 2009, pp. 425-445.

De Gispert Hernández, Jordi, “La sistematización de la ducha. Del instrumento de cura al dispositivo de higiene”, en: Innovación e Investigación en Arquitectura y Territorio, núm. 1, vol. 6, 2018, pp. 1-23.

Del Castillo Troncoso, Alberto, “Médicos y pedagogos frente a la degeneración racial: la niñez en la Ciudad de México, 1876-1911”, en: Claudia Agostoni y Elisa Speckman Guerra (eds.), De normas y transgresiones. Enfermedad y crimen en América Latina 1850-1950, México: Instituto de Investigaciones HistóricasUniversidad Nacional Autónoma de México, 2005, pp. 83-108.

Escobedo Martínez, Juan Francisco, “De anomalías monstruosas o de cómo la teratología marginaba a los diferentes, México, siglo XIX”, en: Fabián Giménez Gatto, Hugo Chávez Mondragón y Alejandra Díaz Zepeda (coords.), Teoría freak. Estudios críticos sobre diversidad corporal, México: La Cifra Editorial, 2018, pp. 29-41.

Escorza, Daniel, Ansina se dice, ansina se escribe. Historias e histerias del habla popular, México: Elementum Editorial, 2017.

Foucault, Michel, Historia de la sexualidad 1. La voluntad del saber, México: Siglo XIX Editores, 1991.

__________, Historia de la sexualidad II. El uso de los placeres, México: Siglo XIX Editores, 2013.

__________, Los anormales. Curso en el Collège de France (1974-1975), Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2014.

Gorbach, Frida, El monstruo, objeto imposible. Un estudio sobre teratología mexicana, siglo XIX, México: Universidad Autónoma Metropolitana, 2008.

__________, “Locura moral y degeneración: los caminos de la biopolítica. México a finales del siglo XIX”, en: Hilderman Cardona Rodas y Zandra Pedraza Gómez (comps.), Al otro lado del cuerpo. Estudios biopolíticos en América Latina, Bogotá: Facultad de Ciencias Sociales -Departamento de Lenguajes y Estudios Socioculturales-Universidad de los Andes / Ediciones Uniandes / Universidad de Medellín, 2014, pp. 185-207.

Knight, Alan, “El liberalismo mexicano desde la Reforma hasta la Revolución: una interpretación”, en: Historia Mexicana, núm. 1 (137), vol. 35, 1985, pp. 59-91.

Le Bègue de Presle, Achille-Guillaume, El conservador de la salud, ó aviso a todas las gentes acerca de los peligros que les importa evitar para mantenerse con buena salud, y prolongar la vida, Madrid: Oficina de Pedro Marín, 1776.

López y Muñoz, Ramón, “De la patogénesis de algunas afecciones medulares y cerebroespinales por el onanismo y los excesos venéreos”, en: Gaceta Médica de México, tomo IX, México: Imprenta de Ignacio Escalante, 1876.

__________, “La ley del hábito en biología y sus aplicaciones en patología, terapéutica e higiene”, en: Gaceta Médica de México, t. XV, México: Imprenta de Ignacio Escalante, 1880, pp. 333-344.

Núñez Becerra, Fernanda, “La degeneración de la raza a finales del siglo XIX. Un fantasma ‘científico’ recorre el mundo”, en: José Jorge Gómez Izquierdo (coord.), Caminos del racismo en México, México: Plaza y Valdés / Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2005, pp. 67-88.

Núñez Cetina, Saydi, “Cuerpo, género y delito: discurso y criminología en la sociedad porfiriana”, en: Julia Tuñón (coord.), Enjaular los cuerpos: normativas decimonónicas y feminidad en México, México: El Colegio de México, 2008, pp. 377-420.

Pérez Vejo, Tomás, “Raza y construcción nacional. México 1810-1910”, en: Tomás Pérez Vejo y Pablo Yankelevich (coords.), Raza y política en Hispanoamérica, México: Bonilla Artigas / El Colegio de México / Iberoamericana, Vervuet, 2017, pp. 61-98.

Rodríguez, Juan María, “Hecho curioso de hermafrodismo femenino complexo”, en: Gaceta Médica de México, t. VI, 1871, pp. 387-392.

Rodríguez de Romo, Ana Cecilia, “Los médicos como gremio de poder en el Porfiriato”, en: Boletín Mexicano de Historia y Filosofía de la Medicina, núm. 5, vol. 2, 2002, pp. 4-9.

Roudinesco, Élisabeth, Nuestro lado oscuro. Una historia de los perversos, México: Anagrama, 2014.

S/A, “De las pérdidas involuntarias del semen. Análisis”, en: Periódico de la Academia de Medicina de Mégico, tomo primero, México: Imprenta de Galván, 1836, pp. 358-363.

Solares, Horacio, “Ligeros apuntes de espermatorrea”, en: Tesis inaugural, México: Tipografía Industrial de Huérfanos en Tecpan de Santiago, 1886.

Vázquez García, Fernando y Andrés Moreno Mengíbar, Sexo y razón. Una genealogía de la moral sexual en España (siglos XVI-XX), Madrid: Akal, 1997.

Vigarello, Georges, Lo limpio y lo sucio. La higiene del cuerpo desde la Edad Media, España: Alianza Editorial, 1991.

Yébenes Escardó, Zenia, Los espíritus y su mundo. Locura y subjetividad en el México moderno y contemporáneo, México: Universidad Nacional Autónoma de México / Gedisa Editorial, 2014.

Publicado

2024-06-30

Cómo citar

Escobedo Martínez, J. F., & Durán Pérez, E. (2024). Desgraciadas víctimas de tan cruel enfermedad. El discurso en torno a la masturbación en la Gaceta Médica de México, 1876-1889. Oficio. Revista de historia e interdisciplina, (19), 229–243. https://doi.org/10.15174/orhi.vi19.12

Número

Sección

Escritorio