La infraestructura portuaria en el surgimiento y cambio urbano de Progreso, Yucatán, 1856-1920
DOI:
https://doi.org/10.15174/orhi.vi19.3Palabras clave:
giro infraestructural, logística, transformación urbana, cadena de suministros, historia urbanaResumen
Este trabajo destaca el papel de las infraestructuras como detonantes del surgimiento del puerto de Progreso y analiza algunas de las transformaciones que se generaron en dicho puerto, provocadas por la instalación de infraestructura para agilizar el movimiento de productos, que ocupó una parte importante del suelo urbano. La hipótesis que guía el trabajo es que este proceso generó un espacio de especialización en actividades logísticas al insertarse en la de abasto de bienes del mercado internacional. El análisis se realizó bajo un enfoque de historia urbana, con énfasis en la relación infraestructuras- ciudad, en la que las primeras contribuyeron a crear y modificar el espacio urbano.
Descargas
Citas
Fuentes
Documentales
Archivo General del Estado de Yucatán (AGEY)
• Fondo Archivo Histórico del Museo de los Ferrocarriles Yucatecos
• Fondo Congreso del Estado de Yucatán
• Fondo Poder Ejecutivo
Biblioteca Virtual de Yucatán (BVY)
• Fondo reservado
Family Search
• México Mapoteca Orozco y Berra (MOYB)
• Serie Yucatán.
Hemerográficas
Boletín de Estadística, Mérida, Yucatán, 1894-1896.
Bibliográficas
Álvarez Aguilar, Luis Fernando, Confrontaciones entre grupos políticos y económicos dominantes en Yucatán; de Sisal a Progreso, 1840–1881, Tesis de Doctorado en Historia, Mérida: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2017.
Ancona, Eligio, Colección de leyes, decretos, órdenes y demás disposiciones de tendencia general expedidas por el poder legislativo del estado de Yucatán desde 3 de octubre de 1858 hasta 17 de julio de 1862, tomo segundo, Mérida: Imprenta de El Eco del Comercio, 1883.
___________, Colección de leyes, decretos, órdenes y demás disposiciones de tendencia general expedidas por el poder legislativo del estado de Yucatán desde 23 de agosto de 1862 hasta 31 de diciembre de1869, tomo tercero, Mérida: Imprenta de El Eco del Comercio, 1884.
___________, Colección de leyes, decretos, órdenes y demás disposiciones de tendencia general expedidas por el poder legislativo del estado de Yucatán desde 1° de enero de 1870 hasta 31 de diciembre de 1873, tomo cuarto, Mérida: Imprenta de El Eco del Comercio, 1885.
___________, Colección de leyes, decretos y órdenes. Octava Legislatura Constitucional, tomo seis, Mérida: Tipografía de Gil Canto, 1887.
Ancona Ricalde, Elda María, Conformación de la población en progreso, Yucatán: Familias, redes sociales y laborales de extranjeros residentes en el puerto, 1870-1910, Tesis de doctorado en Historia, Mérida: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2017.
Arrigunaga Peón, Joaquín, Documentos inéditos acerca de la fundación de Progreso, Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán, 1964.
Aznar Mendoza, Enrique, “Historia de la industria henequenera desde 1919 hasta nuestros días”, en: Enciclopedia Yucatanense, tomo III, México: Edición Oficial del Gobierno de Yucatán, 1977.
Baqueiro, Serapio, Homenaje al distinguido yucateco D. Juan Miguel Castro fundador de la ciudad “Puerto de Progreso” y benemérito del estado, Mérida: Imprenta Gamboa Guzmán, 1899.
Barceló Quintal, Raquel “Los ferrocarriles en Yucatán y el henequén en el siglo XIX. El camino hacia el progreso”, en: Mirada Ferroviaria, núm. 15, 2011, pp. 5-16.
Cab Pérez, Fernando Jesús, Campeche. De lo viejo a lo nuevo : proyectos económico-políticos y transformación del espacio urbano de un antiguo puerto (1870-1967), Tesis de doctorado, Guanajuato: Universidad de Guanajuato, 2023.
Calderón Martínez, Danivia, Oaxaca, la ciudad renovada: historia de los procesos de transformación y crecimiento urbano 1876-1950, México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2022.
Capel, Horacio, Los ferrocarriles en la ciudad. Redes técnicas y configuración del espacio urbano, Madrid: Fundación de los Ferrocarriles Españoles, 2011.
Carse, Ashley, “Keyword Infrastructure. How a Humble French Engineering Term Shaped the Modern World”, en: Atsuro Morita Penelope Harvey y Casper Jensen (eds.), Infrastructures and Social Complexity: A Companion, Londres: Routledge, Taylor & Francis Group, 2017, pp. 27-39.
Castro, Juan Miguel, Suplemento al opúsculo publicado en marzo del presente año con el título de triunfo de la verdad en favor del Progreso, Mérida: Imprenta de M. Guzmán, 1870.
___________, Documentos e informes relativos a la proyectada población del Progreso publicados en 1866 con autorización del Ministerio de Fomento, Colonización, Industria y Fomento por su agente en esta ciudad, Mérida: Imprenta El Iris, 1869.
Cowen, Deborah, The Deadly Life of Logistics: Mapping Violence to Global Trade, Minneapolis: University of Minessota Press, 2014.
Departamento de la Estadística Nacional, Censo general de habitantes. 30 de noviembre de 1921. Estado de Yucatán, México: Talleres Gráficos de la Nación, 1928.
Documentos relativos al proyecto de un ferrocarril entre Mérida y Progreso, Mérida: Imprenta de Rafael Pedrera, 1861.
Favela Astorga, Pedro Pablo, La puerta de los miles y el puerto de los millones. Crecimiento poblacional y desarrollo económico de la ciudad portuaria de Mazatlán de 1822 a 1870, Tesis de doctorado, Zamora: El Colegio de Michoacán, 2020.
Guajardo Soto, Guillermo, “¿Qué es la infraestructura? Orígenes, giros y continuidades del concepto”, en: ARQ, núm. 114, 2023, pp. 4-12.
___________, “La infraestructura y la logística en la historia económica: una contribución a partir de los casos de Chile y México, ca. 1850-1970”, en: América Latina en la Historia Económica, año 22, núm. 2, 2015, pp. 7-27, versión digital en: <https://doi.org/10.18232/alhe.v22i2.584> (consultado el 10 de enero de 2024).
___________, “Orígenes ferroviarios y efectos urbanos de la logística de última milla en la Ciudad de México, ca. 1890-1950”, en: TST. Transportes, Servicios y Telecomunicaciones, núm. 48, 2022, pp. 47-82, versión digital en: <https://doi.org/10.24197/tst.Marzo.2022.47-82> (consultado en 15 de diciembre de 2023).
___________, “Tecnología, poder e infraestructura ferroviaria en la conformación urbana de la Ciudad de México, ca 1870-1960”, en: Quaderns d’història de l’enginyeria, vol. 19, 2021, pp. 1-3, versión digital <https://bit.ly/3JFnSVN>.
Guajardo Soto, Guillermo, Isabel Bonilla Galindo y Román Moreno Soto, Los ferrocarriles en la Ciudad de México. Movilidad y abastecimiento de una gran urbe 1860-1870, México: Secretaría de Cultura, Centro Nacional para la Conservación del Patrimonio Cultural Ferrocarrilero, 2018.
Ibarra Deras, Mauricio, Los efectos del ferrocarril en la ciudad de México del siglo XIX, Tesis de doctorado, Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México, 2021.
Informes y cálculos sobre los costos y utilidades del ferrocarril desde Mérida al Puerto del Progreso, Mérida: Imprenta de Rafael Pedrera, 1864.
Kuntz Ficker, Sandra, Las exportaciones mexicanas durante la primera globalización. 1870-1829, México: El Colegio de México, 2010.
Macías Berriel, Guadalupe Gisela, El espacio, la ciudad y el ferrocarril. Apizaco, Tlaxcala, la historia de una ciudad ferrocarrilera 1866-1970, Tesis de maestría, México: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, 2021.
Martínez Delgado, Gerardo, Cambio y proyecto urbano. Aguascalientes, 1880-1914, Aguascalientes: Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2017.
___________, “La historiografía urbana en México, una larga historia y un balance de conjunto: de las viejas inquietudes a las nuevas incertidumbres y escenarios”, en: Gerardo Martínez Delgado y Germán Rodrigo Mejía Pavony (coords.), Después de la heroica fase de exploración. La historiografía urbana en América Latina, Guanajuato: Universidad de Guanajuato/ Editorial Pontificia Universidad Javeriana / Editorial FLACSO Ecuador, 2021, pp. 129-182.
Martínez Delgado, Gerardo, y Mario Bassols Ricardez (coords.), Ciudades poscoloniales en México. Transformaciones del espacio urbano, Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2014.
Martínez Delgado, Gerardo, y Germán Rodrigo Mejía Pavony, “Introducción”, en: Gerardo Martínez Delgado y Germán Rodrigo Mejía Pavony (coords.), Después de la heroica fase de exploración. La historiografía urbana en América Latina, Guanajuato: Universidad de Guanajuato/ Editorial Pontificia Universidad Javeriana / Editorial FLACSO Ecuador, 2021, pp. 9-21.
Martínez Díaz, Fausto José, Movimiento obrero en Yucatán. El caso de los trabajadores portuarios de Progreso (1910-1929), Tesis de maestría, Mérida: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2010.
Mendoza, Vandari, “En constante movimiento. Dos episodios sobre la circulación de saberes tecnológicos a través de la invención de las máquinas desfibradoras de henequén, siglo XIX”, en: Tzintzun, núm. 66, 2017, pp. 67-105.
Ministerio de Fomento, Censo general de la República Mexicana verificado el 20 de octubre de 1895. Censo del Estado de Yucatán, México: Oficina tipográfica de la Secretaría de Fomento, 1897.
Miranda Pacheco, Sergio, “La historia urbana en México. Crítica de una historiografía inexistente”, en: Esther Maya Pérez y Héctor Quiroz Rothe (comps.), Urbanismo: temas y tendencias, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2012, pp. 349-361.
Pérez Domínguez, Marisa, “Puerto Progreso y su actividad mercantil a fines del siglo XIX”, en Ivette García Sandoval, Marisa Pérez Domínguez y José Ronzon León (coords.), Puertos y comercio en el Golfo de México (siglo XIX), Campeche: Gobierno del Estado, API Puertos de Campeche / Morbo Ediciones, 2014.
Ponce y Font, Bernardo, Colección de Leyes y demás disposiciones de interés general, expedidas por los Poderes Ejecutivo y Legislativo de Yucatán, de 1900 a 1901, tomo 3, Mérida: Imprenta de la Lotería del Estado, 1903.
Portas, Rafael de, Sisal y el Progreso: defensa de los intereses generales de Yucatán y especialmente de los del Puerto de Sisal amenazados por la pretendida traslación de la aduana marítima de este Puerto al punto de la costa llamado Progreso, Mérida: Imprenta de Manuel Aldana Rivas, 1869.
Reyes Pavón, Leonor Eugenia, Ferrocarril y ciudad: la transformación urbana en Mérida a partir de la introducción de la infraestructura ferroviaria (1874-1920), Tesis de doctorado, Zamora: El Colegio de Michoacán, 2021.
Ribera Carbó, Eulalia, Herencia colonial y modernidad burguesa en un espacio urbano. El caso de Orizaba en el siglo XIX, México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2002.
Sánchez-Hidalgo, Dora Cecilia, “Negociando el derrumbe de la muralla: el Ferrocarril Mexicano en la política urbanística del puerto de Veracruz, 1863-1885”, en: Oficio. Revista de Historia e Interdisciplina, núm. 11, 2020, pp. 11-31, versión digital en: <https://doi.org/10.15174/orhi.v0i11.138> (consultado el 24 de noviembre de 2023).
Secretaría de Economía, Estadísticas sociales del porfiriato 1877-1910, México: Talleres Gráficos de la Nación, 1956.
Secretaría de Fomento, Colonización e Industria, Censo general de la República Mexicana verificado el 28 de octubre de 1900. Estado de Yucatán, México: Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento, 1905.
Suárez Molina, Víctor Manuel, La evolución económica de Yucatán a través del siglo XIX, t. II, Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán, 1977.
Tercer censo de población de los Estados Unidos Mexicanos 1910. Cuadros. Habitantes según la ocupación principal por entidades federativas. Estado de Yucatán, versión digital en: <https://bit.ly/3xWVBYm> (consultado el 5 de enero de 2024).
Trujillo Bolio, Mario, El Golfo de México en la centruria decimonónia. Entronos geográficos, formación portuaria y configuración marítima, México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social / Miguel Ángel Porrúa, 2005.
Wells, Allen, “All in the Family: Railroads and Henequen Monoculture in Porfirian Yucatan”, en: The Hispanic American Historical Review, vol. 72, núm. 2, 1992, pp. 159-209, versión digital en: <https://bit.ly/3UkT4Pg> (consultado el 29 de noviembre de 2023).
Wells, Allen, y Gilbert M. Joseph, Verano del descontento, épocas de trastorno. Élites políticas e insurgencia rural en Yucatán, 1876-1915, Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán, 2011.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Leonor Eugenia Reyes Pavón
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Al momento en que Oficio acepte la publicación de un artículo, el autor firmará una carta de autorización para que la revista pueda realizar la edición, reproducción, divulgación, publicación, distribución y/o comunicación pública del texto, con acceso libre y gratuito en la publicación periódica en comento, tanto en su versión impresa (identificada con el número ISSN 2448-4717), en su versión electrónica (identificada con el ISSN número 2594-2115), y su almacenamiento y divulgación en otros medios, por ejemplo el Repositorio Institucional de la Universidad de Guanajuato. El autor hace la autorización de forma gratuita y no exclusiva, conservando los derechos patrimoniales y morales sobre su obra.