Liderazgo técnico y modernización sanitaria: creación de la Dirección General de Obras Hidráulicas de la Ciudad de México en 1953
DOI:
https://doi.org/10.15174/orhi.vi19.7Palabras clave:
Liderazgo técnico, modernización sanitaria, megaproyectos urbanos, obras hidráulicas, Ciudad de MéxicoResumen
¿Quiénes son los actores detrás de los grandes programas de infraestructura urbana? Para responder a esta pregunta es fácil acudir a los poderosos intereses económicos involucrados. Sin embargo, tal proceder resulta inadecuado, pues se da por hecho la primacía de lo económico sobre lo urbano. Por tales motivos, en el presente artículo argumento a favor de una perspectiva que pone en relieve el papel de los profesionales de la ingeniería en la formulación de los programas de infraestructura urbana, valiéndome de uno de los principales hitos de la modernización sanitaria de la Ciudad de México en la segunda mitad del siglo XX: la creación de la Dirección General de Obras Hidráulicas en octubre de 1953. Para argumentar a favor de esta perspectiva, llevo a cabo una revisión de fuentes originales recuperadas del Archivo Histórico de la Universidad de Harvard. Como principales hallazgos, planteo que el liderazgo técnico jugó un papel decisivo en la creación de la mencionada Dirección, dando pie a la modernización sanitaria de la capital del país.
Descargas
Citas
Fuentes
Documentales
Archivo Histórico de la Ciudad de México (AHCM)
• Fondo Departamento del Distrito Federal
Archivo Histórico de la Universidad de Harvard (AHUH)
• Fondo Papers of Arthur Casagrande
Archivo General de la Nación (AGN)
• Presidentes,
Hemerográficas
Diario Oficial de la Federación, 1951.
El Nacional, Ciudad de México, 1953.
Excélsior, Ciudad de México, 1953.
Avance, Ciudad de México, 1978.
Bibliográficas
Auerbach, Gedalia, “Urban Planning: Politics vs. Planning and Politicians vs. Planners”, en: Horizons in Geography, núm. 79/80, 2012, pp. 49-68.
Bocking, Stephen, “Constructing Urban Expertise. Professional and Political Authority in Toronto, 1940-1970”, en: Journal of Urban History, vol. 33, 2006, pp. 51-76.
Carrillo, Nabor, Influencia de los pozos artesianos en el hundimiento de la Ciudad de México, México: CICIC, 1947.
Chahim, Dean Mohammed, Flood Control Politics: Engineering, Urban Growth, and Disaster in Mexico City, Tesis de Doctorado en Antropología, Stanford: Universidad de Stanford, 2021, versión digital en: <https://purl.stanford.edu/bd083vq0744> (consultado el 20 de febrero de 2024).
Departamento del Distrito Federal, La Ciudad de México: Departamento del Distrito Federal, 1952-1964, México: Nuevo Mundo, 1964. versión digital en: <https://stanford.io/3V2N1jH>.
Dirección General de Obras Hidráulicas, Memoria del Interceptor Poniente, México: Departamento del Distrito Federal, 1962.
Díaz de Cossío Carbajal, Roger (ed.), Inteligencia y pasión: fundadores del Instituto de Ingeniería, México: Instituto de Ingeniería-Universidad Nacional Autónoma de México, 2014.
Durkheim, Emile, The Division of Labour in Society, Londres: Macmillan, 1984.
Fundación ICA, Valores mexicanos de la ingeniería 5. Ing. Fernando Hiriart Balderrama, México: Fundación ICA, 1998.
González Manterola, Carlos y Alberto González Manterola (coords.), ICA. Hacemos realidad grandes ideas, México: Espejo de Obsidiana, 1997.
Harvey, David, “The Right to the City”, en: New Left Review, núm. 53, septiembre-octubre, 2008, pp. 23-40.
Hiriart Balderrama, Fernando, “El problema fundamental de la Ciudad de México: hundimiento, provisión de aguas.
Proyecto de las obras necesarias y programa para su realización”, en: Arquitectura: Selección de Arquitectura, Urbanismo y Decoración, 1 de diciembre de 1955.
Hiriart, Fernando, Raúl J. Marsal, Gerardo Cruickshank y Fernando Key, Contribución de la Comisión Federal de Electricidad a la solución del problema de abastecimiento de agua a la Ciudad de México, México: Comisión Federal de Electricidad, 1952.
Krauze, Enrique, La presidencia imperial. De Manuel Ávila Camacho a Carlos Salinas de Gortari, México: Tusquets editores, 1997.
Llanas Fernández, Roberto, Cuarenta años del Instituto de Ingeniería (1956-1996), México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1996.
Melosi, Martin V., The Sanitary City: Environmental Services in Urban America from Colonial Times to the Present, Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, 2008.
Miranda Pacheco, Sergio, “El frankenstein urbano: ecólogos, urbanistas e ingenieros frente a la crisis hidrológica de la Ciudad de México a mitad del siglo XX”, en: Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña, vol. 10, núm. 2, 2020, pp. 162-202, versión digital en: <https://doi.org/10.32991/2237-2717.2020v10i2.p162-202>.
Nochebuena Miranda, José Alberto, Artífices del Sistema Hidráulico de la Ciudad de México: el caso del drenaje profundo, 1967-1975, Tesis de Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2023.
Parsons, Talcott, Essays in Sociological Theory, Glencoe: The Free Press, 1954.
Perló Cohen, Manuel, Uruchurtu. El regente de hierro, Tomo I: Orígenes y primera Regencia, México: Instituto de Investigaciones Sociales y Facultad de Arquitectura-Universidad Nacional Autónoma de México, 2023.
_________________, Uruchurtu. El regente de hierro. Tomo II: Auge, caída y exilio, México: Instituto de Investigaciones Sociales y Facultad de Arquitectura-Universidad Nacional Autónoma de México, 2023.
_________________, “Mi encuentro con Federico Mooser”, en: Homenaje al Ing. Federico Mooser, inédito, 2022.
_________________, El paradigma porfiriano: Historia del desagüe del Valle de México, México: Miguel Ángel Porrúa / Instituto de Investigaciones Sociales-Universidad Nacional Autónoma de México, 1999.
_________________, Historia de las obras, planes y problemas hidráulicos del Distrito Federal: 1880-1987, México: Instituto de Investigaciones Sociales-Universidad Nacional Autónoma de México, 1989.
Platas, Francisco, Crítica a la planeación de la infraestructura del drenaje profundo, Tesis de Maestría en Ciencias y Artes para el Diseño, México: Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco, 2006.
______________, “El Sistema de Drenaje Profundo de la Ciudad de México. Algunas consecuencias ambientales en su diseño”, en: Investigación y Diseño. Anuario de Posgrado de la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco, 2008, versión digital en: <https://bit.ly/3V0HMRN> (consultado el 20 de febrero de 2024).
Sánchez-Mejorada Fernández Landero, María Cristina, Rezagos de la Modernidad: Memorias de una Ciudad Presente, México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco, 2005.
Secretaría de Economía Nacional, “Nuevo León”, en: Sexto Censo Poblacional, México: Dirección General de Estadística, 1943.
Secretaría de Recursos Hidráulicos, Boletín de Mecánica de Suelos, núm. 3, 1961.
Solórzano, Armando, “La influencia de la Fundación Rockefeller en la conformación de la profesión médica mexicana, 1921-1949”, en: Revista Mexicana de Sociología, vol. 58, 1996, pp. 173-203.
Solano González, Mario, “Nota necrológica”, inédito, mecanoescrito, 1986.
Soto Coloballes, Natalia Verónica, “Proyectos y obras para el uso de los terrenos desecados del antiguo lago de Texcoco, 1912-1998” en: Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, núm. 58, 2019, pp. 259-287.
Velázquez Estrada, Rosalía, “La ingeniería mexicana hoy: los primeros pasos 1910-1940”, en: Carlos Martín del Castillo (coord.), La ingeniería civil mexicana: un encuentro con la historia, México: ICA / Colegio de Ingenieros Civiles de México, 1996, pp. 147-171.
Ziccardi, Alicia, Las obras públicas de la Ciudad de México (1976-1982), México: Instituto de Investigaciones Sociales-Universidad Nacional Autónoma de México, 1991.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 José Alberto Nochebuena Miranda
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Al momento en que Oficio acepte la publicación de un artículo, el autor firmará una carta de autorización para que la revista pueda realizar la edición, reproducción, divulgación, publicación, distribución y/o comunicación pública del texto, con acceso libre y gratuito en la publicación periódica en comento, tanto en su versión impresa (identificada con el número ISSN 2448-4717), en su versión electrónica (identificada con el ISSN número 2594-2115), y su almacenamiento y divulgación en otros medios, por ejemplo el Repositorio Institucional de la Universidad de Guanajuato. El autor hace la autorización de forma gratuita y no exclusiva, conservando los derechos patrimoniales y morales sobre su obra.