El privilegio de ser una ciudad de indios: Tzintzuntzan en el periodo virreinal

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15174/orhi.vi19.9

Palabras clave:

Tzintzuntzan, Ciudad de Indios, Virreinato, Privilegios, Michoacán

Resumen

Pocos lugares tuvieron el título de ciudad de indios con los privilegios que ello conllevaba; fueron el resultado de una lucha constante por ampliar, mantener y defender sus derechos, a pesar de las políticas reales y la llegada de foráneos a sus respectivos cascos urbanos. Tzintzuntzan es una ciudad que aún conserva su título, a pesar de que las autoridades siempre trataron de reducir o ignorar sus prerrogativas. En este texto se resaltará la función del privilegio, la historicidad de su obtención, los obstáculos que tuvieron que enfrentar, los cambios en su jurisdicción y, finalmente, cómo su exclusividad se diluyó ante el mestizaje de su ciudad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Nicolás Paniagua Aguilar, Investigador independiente, México

Licenciatura en Historia y Maestría en Historia con especialidad en Historia de México, por parte del Instituto de Investigaciones Históricas, ambas en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Durante el posgrado, fue becario del ahora Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCyT). Actualmente se desempeña como docente de secundaria del Colegio Americano de Morelia. Ha investigado la ciudad de indios de Tzintzuntzan durante todo el periodo virreinal (1540-1840), poniendo énfasis en sus transiciones políticas, dando como resultado dos tesis y una gran cantidad de documentos relacionados con dicho lugar.

Citas

Fuentes

Documentales

Archivo General de Indias (AGI)

• Justicia

Archivo General de la Nación (AGN)

• Indios

• Criminal

• Instituciones coloniales, Mapas y Planos

Archivo Histórico Municipal de Pátzcuaro (AHMP)

• Serie Pátzcuaro

• Siglo XVII

• Siglo XVII

• Siglo XVIII

Archivo Histórico Municipal de Quiroga (AHMQ)

• Protocolos

Viceregal and Ecclesiastical Collection (VEMC)

• Mexican Collection.

Bibliográficas

“Auto de posesión del nombre de la ciudad de Tzintzuntzan”, en: Nicolás León, Anales del Museo Michoacano, año segundo, Morelia: Imp. y Lit. del Gobierno en la Escuela de Artes, 1888, pp. 184-185, versión digital en: https://bit.ly/4bx7QJI).

Beaumont, Fray Pablo, Crónica de Michoacán, Morelia: Balsal Editores, 1985.

Becerril, René, e Igor Cerda, Catálogo de documentos históricos coloniales de Michoacán, Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2005.

Borah, Woodrow, “Los auxiliares del gobierno provincial”, en: Woodrow Borah (coord.), El gobierno provincial de la Nueva España, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2002, pp. 55-70.

Bravo, José (introducción y notas), Inspección ocular en Michoacán. Regiones central y sudoeste, México: Editorial Jus, 1960.

Bustamante, Carlos, El quebranto de los privilegios. Autonomía, guerra y constitución gaditana en Tlaxcala, 1780-1824, Tlaxcala: Universidad Autónoma de Tlaxcala / Benemérita Universidad Autónoma de Puebla / Educación y Cultura, Promoción y Asesoría S. C., 2013.

Castilleja, Aída, “La comunidad y el costumbre en la región purépecha”, en: Saúl Millán y Julieta Valle (coords.), La comunidad sin límites. Estructura social y organización comunitaria en las regiones indígenas de México, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2003, pp. 19-107.

Castillo, Norma, Cholula. Sociedad mestiza en ciudad india, México: Universidad Autónoma Metropolitana / Plaza y Valdés México, 2008.

________, “Cambios y continuidades entre las repúblicas india y los ayuntamientos de Cholula, 1768-1865”, en: Brian Connaughton (coord.), Poder y legitimidad en México en el siglo XIX, México: Universidad Autónoma Metropolitana / Consejo Nacional de Ciencias y Tecnologías / Miguel Ángel Porrúa, 2003, pp. 137-179.

Castro, Felipe, “Tzintzuntzan: la autonomía indígena y el orden político en Nueva España”, en: Carlos Paredes y Martha Terán (coord.), Autoridad y gobierno indígena en Michoacán, México: El Colegio de Michoacán / Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social / UMSNH, 2000, pp. 285-304.

Cortés, Juan Carlos, De Repúblicas de indios a Ayuntamientos Constitucionales: Pueblos sujetos y cabeceras de Michoacán, 1740-1831, Morelia: Instituto de Investigaciones Históricas UMSNH , 2012.

De Ajofrín, Francisco, Diario del viaje que hizo a la América en el siglo XVIII el P. Fray Francisco de Ajofrín, México: Instituto Cultural Hispano Mexicano, 1964.

Escriche, Joaquín, Diccionario razonado de la legislación civil, penal, comercial y forense, México: UNAM, 1993.

Fernández-Villanueva Medina, Eugenia, “El desarrollo urbano de Tzintzuntzan. Época prehispánica y periodo colonial temprano”, en: Carlos Paredes (coord.), Arquitectura y espacio social en poblaciones purépechas de la época colonial, Morelia: Instituto de Investigaciones Históricas-UMSNH / Universidad Keio / CIESAS, 1998, pp. 147-162.

Foster, George, Los hijos del imperio. La gente de Tzintzuntzan, Zamora: El Colegio de Michoacán, 2000.

Gibson, Charles, Los aztecas bajo el dominio español. 1519-1810, México: Siglo XXI editores, 2000.

López Lara, Ramón, El Obispado de Michoacán en el siglo XVII. Informe inédito de beneficios, pueblos y lenguas, Morelia: Fimax Publicistas, 1973.

Margadant, Guillermo, “Los funcionarios municipales indianos hasta las reformas gaditanas”, en: Memoria del IV Congreso de Historia del Derecho Mexicano, México: UNAM, 1988, pp. 685-711.

Ojeda, Lorena, Hermanando la raza a través de dos fiestas: el Concurso Artístico de la raza P’urhépecha y el Año Nuevo P’urhépecha (1971-2011), Tesis de Doctorado en Historia de América Latina / Mundos Indígenas, España: Universidad Pablo de Olavide, 2011.

________, Fiestas y ceremonias tradicionales p’urhépecha, México: Gobierno del Estado de Michoacán / Coordinación de Investigación Científica-UMSNH, 2006.

Paniagua, Nicolás, La República de Indios de Tzintzuntzan. 1540-1689, Tesis de Licenciatura en Historia, Morelia: UMSNH, 2011.

________, De la privilegiada y leal ciudad de indios al ayuntamiento Constitucional de Tzintzuntzan. 1718-1826, Tesis de Maestría en Historia, México: Instituto de Investigaciones Históricas-UMSNH, 2014.

Paredes, Carlos, “El tributo indígena en la región del lago de Pátzcuaro”, en: Carlos Paredes (coord.), Michoacán en el siglo XVI, México: Fimax Editores, 1984, pp. 52-72.

________(coord.), “Y por mí visto…” Mandamientos, ordenan zas, licencias y otras disposiciones virreinales sobre Michoacán en el siglo XVI, México: UMSNH / CIESAS, 1994.

Real Academia Española (rae), Diccionario de autoridades, Madrid: Gredos / rae, 1969.

Rendón, Alberto, Tzintzuntzan. Monografía municipal, México: Gobierno del Estado de Michoacán / Coordinación de Apoyo Municipal / Centro Estatal de Estudios Municipales / H. Ayuntamiento de Tzintzuntzan, 1996.

Roskamp, Hans, “Pablo Beaumont y el Códice de Tzintzuntzan: documento pictórico de Michoacán”, en: Tzintzun.

Revista de Estudios Históricos, núm. 27, 1998, pp. 7-44.

Rubial, Antonio, “Los escudos urbanos novohispanos”, en: Estudios de Historia Novohispana, núm. 45, julio-diciembre, 2011, pp. 17-46.

Solís, Celestino, El cabildo indígena de Tlaxcala en el siglo XVI, Tesis de Licenciatura en Etnohistoria, México: Escuela Nacional de Antropología e Historia, 1986.

Terán, Marta, ¡Muera el mal gobierno! Las Reformas Borbónicas en los pueblos michoacanos y el levantamiento indígena de 1810, Tesis de Doctorado en Historia, México: El Colegio de México, 1995.

________, “Reflexiones sobre las Reformas Borbónicas en los pueblos de indios (y vecindarios) michoacanos 1790-1810”, en: Carlos Paredes (coord.), Lengua y etnohistoria purépecha, México: UMSNH / CIESAS, 1997, pp. 333-356.

Tanck de Estrada, Dorothy, Atlas ilustrado de los pueblos de indios. Nueva España 1800, México: El Colegio de México, 2005.

Van Zantwijk, R. A. M., Los servidores de los santos. La identidad social y cultural de una comunidad tarasca en México, México: Instituto Nacional Indigenista, 1974.

Villaseñor, José, Theatro Americano. Descripción general de los reynos y provincias de la Nueva España y sus jurisdicciones (reproducción facsimilar), México: Proyecto Fomes, 1999.

Publicado

2024-06-30

Cómo citar

Paniagua Aguilar, N. (2024). El privilegio de ser una ciudad de indios: Tzintzuntzan en el periodo virreinal. Oficio. Revista de historia e interdisciplina, (19), 169–186. https://doi.org/10.15174/orhi.vi19.9

Número

Sección

Escritorio