Entre ganado y minas. La región de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos, siglos XVII y XVIII
DOI:
https://doi.org/10.15174/orhi.vi19.10Palabras clave:
Ganado, Minas, Región, Virgen de San Juan, Zona de Influencia devocionalResumen
En este artículo analizo la conformación de la región devocional de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos. En un primer momento, clarifico las diferencias en torno a las dos expresiones territoriales de la advocación en la época colonial: la región y la zona de influencia devocional. En un segundo momento, narro cómo el proceso de conquista y colonización permitió la articulación económica de una macrorregión minera y ganadera que, tras su primer milagro, adoptaría a la virgen de San Juan como su ícono devocional. Finalmente, muestro de qué manera el “carácter regional” fue decisivo en el devenir económico temprano de la advocación.
Descargas
Citas
Fuentes
Documentales
Archivo General de la Nación (AGN)
• Instituciones Coloniales
Archivo de la Catedral Basílica de San Juan de los Lagos
• Carpetas Negras (siglos XVII Y XVIII)
• Legajos sueltos (siglos XVII Y XVIII) Archivo Histórico de la Arquidiócesis de Guadalajara
• Gobierno: Parroquias.
Bibliográficas
Aguilar Zamora, Rosalía y José Tómas Falcón Gutiérrez, “‘Andar con el hato a cuestas’. La fundación de la villa y pueblos de indios en el valle de los chichimecas”, en: Takwá, núm. 9, 2006, pp. 57-73.
Álvarez, Salvador, “La primera regionalización (1530-1570)”, en: Thomas Calvo y Aristarco Regalado Pinedo (coords.), Historia del Reino de la Nueva Galicia, México: Universidad de Guadalajara, 2016, pp. 165-210.
Backwell, Peter, Minería y sociedad en el México Colonial. Zacatecas (1546-1700), México: Fondo de Cultura Económica, 1976.
Báez-Jorge, Félix, “Los santuarios mexicanos: religión popular, región e identidad”, en: La Palabra y el Hombre, núm. 96, 1995, pp. 45-56.
Becerra, Celina Guadalupe, Indios, españoles y africanos en los Altos de Jalisco. Jalostotitlán 1650-1780, México: Universidad de Guadalajara / Centro Universitario de los Lagos, 2015.
Boehm de Lameiras, Brigitte, “El enfoque regional y los estudios regionales en México: Geografía, Historia y Antropología”, en: Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, núm. 72, vol. XVIII, 1997, pp. 17-46.
Christian, William, “De los Santos a María: panorama de las devociones a santuarios españoles desde el principio de la Edad Media hasta nuestros días”, en: Carmelo Lisón Tolosana (ed.), Temas de antropología española, Madrid: Akal editor, 1976, pp. 49-105.
De Arregui, Lázaro Domingo, Descripción de la Nueva Galicia, México: Gobierno del Estado de Jalisco, 1980 [1621].
De Florencia, Francisco, Origen de los dos celebres santuarios de la Nueva Galicia Obispado de Guadalajara en la América Septentrional. Noticia cierta De los Milagrosos Favores, que hace la Virgen Santísima, a los que en ellos, y en sus Imágenes invocan. Sacada de los processos authenticos, que se guardan en los Archivos del Obispado: de Orden del Ilustrísimo y Reverendísimo Señor Dr. Don Juan de Santiago, León Garabito Por el Padre Francisco de Florencia de la Compañía de Jesús. Dedicada la obra a la misma Santíssima Señora, de orden de su Ilustrísima, México: Juan Joseph Guillena de Carrascoso, 1694.
De la Mota y Escobar, Alonso, Descripción geográfica de los reinos de la Nueva Galicia, Nueva Vizcaya y Nuevo León, México: Gobierno del Estado de Jalisco / Universidad de Guadalajara, 1993 [1603-1606].
De la Peña, Guillermo, “Los estudios regionales y la antropología social en México”, en: Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, núm. 8, vol. II, 1981, pp. 43-93.
Fábregas, Andrés, La formación histórica de una región: los altos de Jalisco, México: Ediciones de la Casa Chata, 1986.
Gómez Serrano, Jesús, La Guerra Chichimeca, la fundación de Aguascalientes y el exterminio de la población aborigen (1548-1620), México: El Colegio de Jalisco / Ayuntamiento de Aguascalientes, 2001.
Gutiérrez Gutiérrez, José Antonio, Jalostotitlán a través de los siglos. De la prehispanía a la independencia, México: Universidad de Guadalajara / Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2001.
Lizama Silva, Gladys, “Región e historia en el Centro-Occidente de México”, en: Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, núm. 60, vol. XVI, 1994, pp. 13-39.
López Padilla, Omar, Entre la devoción y el comercio. Un santuario para San Juan de los Lagos, 1732-1797, Tesis de Maestría en Historia, San Luis Potosí: El Colegio de San Luis, 2015.
_________, Por tu pura concepción y belleza sin igual. Nuestra Señora de San Juan de los Lagos: una advocación neogallega del siglo XVII, Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Unidad Occidente, 2020.
Nájera, Mario Alberto, La virgen de Talpa. Religiosidad local, identidad y símbolo, México: El Colegio de Michoacán / Universidad de Guadalajara / Centro Universitario del Norte, 2003.
Pérez Herrero, Pedro, “Introducción”, en: Pedro Pérez Herrero (comp.), Región e historia en México, México: Instituto Mora / Universidad Autónoma Metropolitana, 1991, pp. 7-19.
Powell, Philip, La Guerra Chichimeca (1550-1600), México: Fondo de Cultura Económica, 1977 [1975].
Prat i Caros, Joan, “Los santuarios marianos en Cataluña: una aproximación desde la etnografía”, en: Carlos Álvarez Santaló, María Jesús Buxó I Rey y Salvador Rodríguez Becerra (coords.), La religiosidad popular. Tomo III.
Hermandades, Romerías y Santuarios, España: Anthropos editorial, 2003 [1989], pp. 211-253.
Rangel, Efraín, Imágenes e imaginarios. Construcción de la región cultual de Nuestra Señora de Huajicori, México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez / El Colegio de Michoacán, 2012.
Razo Zaragoza, José Luis, Conquista Hispánica de las provincias de los Tebles Chichimecas de la América Septentrional, México: Editorial Universidad de Guadalajara. 1988.
Regalado Pinedo, Aristarco, “El preámbulo de la conquista (1524-1529)”, en: Thomas Calvo y Aristarco Regalado Pinedo (coords.), Historia del Reino de la Nueva Galicia, México: Universidad de Guadalajara, 2016, pp. 107-130.
_________, “Una conquista a sangre y fuego (1530-1536)”, en: Thomas Calvo y Aristarco Regalado Pinedo (coords.), Historia del Reino de la Nueva Galicia, México: Universidad de Guadalajara, 2016, pp. 131-164.
Sack, Robert D., “El significado de la territorialidad”, en: Pedro Pérez Herrero (comp.), Región e historia en México, México: Instituto Mora / Universidad Autónoma Metropolitana, 1991 [1986], pp. 194-205.
Santoscoy, Alberto, Historia de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos y del culto de esta milagrosa imagen, México: Compañía Editorial Católica San Andrés, 1903.
Serrera Contreras, Ramón María, Guadalajara ganadera. Estudio regional novohispano, Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1977.
Taracena Arriola, Arturo, “Región e historia”, en: Desacatos. Revista en Antropología Social, núm.1, 1999, pp. 28-35.
Tello, Antonio, Crónica miscelánea, en que se trata de la conquista espiritual y temporal de la Santa Provincia de Xalisco del nuevo reino de la Galicia y nueva Vizcaya y descubrimiento del Nuevo México, México: Imprenta de “La República Literaria” de Ciro I. Guevara y Ca., 1981.
Van Young, Eric, “Haciendo historia regional: consideraciones metodológicas y teóricas”, en: Pedro Pérez Herrero (comp.), Región e historia en México, México: Instituto Mora / Universidad Autónoma Metropolitana, 1991 [1985], pp. 99-122.
Velasco Toro, José, “Imaginario cultural e identidad devocional en el santuario de Otatitlán”, en: María J. Rodríguez Shadow y Ricardo Ávila (coords.), Colección de Estudios del Hombre-Serie Antropología: Santuarios, peregrinaciones y religiosidad popular, México: Universidad de Guadalajara, 2010, pp. 183-205.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Omar López Padilla
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Al momento en que Oficio acepte la publicación de un artículo, el autor firmará una carta de autorización para que la revista pueda realizar la edición, reproducción, divulgación, publicación, distribución y/o comunicación pública del texto, con acceso libre y gratuito en la publicación periódica en comento, tanto en su versión impresa (identificada con el número ISSN 2448-4717), en su versión electrónica (identificada con el ISSN número 2594-2115), y su almacenamiento y divulgación en otros medios, por ejemplo el Repositorio Institucional de la Universidad de Guanajuato. El autor hace la autorización de forma gratuita y no exclusiva, conservando los derechos patrimoniales y morales sobre su obra.