Pavimentación y abasto de combustibles. Infraestructura para el transporte automotor en la Ciudad de México, 1900-1938
DOI:
https://doi.org/10.15174/orhi.vi19.6Palabras clave:
Infraestructura, transporte automotor, industria petrolera, pavimentación, combustiblesResumen
El constante incremento del uso del automóvil en la Ciudad de México a principios del siglo XX estuvo estrechamente ligado a la industria petrolera. Para que el automóvil se estableciera como uno de los principales medios de transporte, requirió de un conjunto de cambios urbanos, entre ellos, la adecuación de las calles para permitir un desplazamiento eficiente y asegurar un suministro constante y económico de combustibles y lubricantes para hacer funcionar su maquinaria. En este artículo demuestro que la producción de infraestructura para la pavimentación de calles y el abasto de combustibles satisfizo esta demanda, vinculó los intereses privados de las compañías con los de las autoridades locales y produjo racionalidades empresariales, administrativas y de los usuarios.
Descargas
Citas
Fuentes
Documentales
Archivo Histórico de la Ciudad de México (AHCM)
• Fondo Ayuntamiento / Gobierno del Distrito Federal
Archivo Histórico de Petróleos Mexicanos (AHP)
• Fondo Expropiación.
Mediateca del Instituto Nacional de Antropología e Historia, versión digital en: <http://mediateca.inah.gob.mx>.
Hemerográficas
El Tiempo, 1905.
Excelsior, 1920, 1925.
Diario Oficial de la Federación, 1925, 1929, 1933, 1935.
Bibliográficas
Agostoni, Claudia, Monuments of Progress. Modernization and Public Health in Mexico City, 1876-1910, Calgary: University of Calgary Press / University Press of Colorado / Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Nacional Autónoma de México, 2003.
Alderman, Jonathan y Goeff Goodwin, “Introduction: infrastructure as a relational and experimental process”, en: Jonathan Alderman y Geoff Goodwin, The Social and Political Life of Latin American Infrastructures, London: University of London Press-Centre for Latin American and Caribbean Studies, 2022.
Álvarez de la Borda, Joel, Crónica del petróleo en México. De 1863 a nuestros días, México: Petróleos Mexicanos, 2006.
__________, Los orígenes de la industria petrolera en México 1900-1925, México: Petróleos Mexicanos, 2005.
__________, “La Compañía Mexicana de Petróleo ‘El Águila’ y la cuestión fiscal”, en: Memorias del segundo congreso de historia económica. La historia económica hoy, entre la economía y la historia, México: Asociación Mexicana de Historia Económica, 2004.
Álvarez Palma, Ilse, El surgimiento del automóvil en México de 1900 a 1933: tecnología, mercados e industria, Tesis de Maestría en Historia, México: El Colegio Mexiquense, 2014.
Aréchiga, Ernesto, Saneamiento e higiene pública en la Ciudad de México. La construcción del sistema de alcantarillado moderno y su relación con el proceso de urbanización (1870-1930), Tesis de Doctorado en Historia, México: El Colegio de México, 2017.
__________, “De acueductos, acequias y atarjeas. Obra hidráulica para la Ciudad de México (1770-1912)”, en: Mario Barbosa y Salomón González (coords.), Problemas de la urbanización en el Valle de México. Un homenaje visual en la celebración de los centenarios, México: Universidad Autónoma Metropolitana, 2009, pp. 127-171.
Appel, Hannah, Nikhil Anand y Akhil Gupta, “Introduction. Temporality, Politics, and the Promise of Infrastructure”, en: Hannah Appel, Nikhil Anand y Akhil Gupta, The Promise of Infrastructure, Durham: Duke University Press, 2018, pp. 1-38.
Barbosa Cruz, Mario, El trabajo en las calles. Subsistencia y negociación política en la Ciudad de México a comienzos del siglo XX, México: El Colegio de México / Universidad Autónoma Metropolitana–Cuajimalpa, 2008.
Bess, Michael K., “Paved Over: At the Intersection of Urban Mobility, Class Politics, and the Limits of Power in Mexico City, 1920s-1960s”, en: Journal of Urban History, vol. 0, núm. 0, 2023, pp. 1-17.
__________, Routes of Compromise. Building Roads and Shaping the Nation in Mexico, 1917-1952, Lincoln: Nebraska University Press, 2017.
Booth, Rodrigo, “Higiene pública y movilidad urbana en el Santiago de 1900”, en: ARQ (Santiago), núm. 85, 2013, pp. 52-61.
Camargo, Alejandro y Simón Uribe, “Infraestructuras: poder, espacio, etnografía”, en: Revista Colombiana de Antropología, vol. 58, núm. 2, 2022, pp. 9-24.
Checa-Artasu, Martín y Regina Hernández Franyuti, “Introducción”, en: Martín Checa-Artasu y Regina Hernández Franyuti (coords.), El petróleo en México y sus impactos sobre el territorio, México: Instituto Mora, 2016, pp. 7-16.
Cruz Rodríguez, María Soledad, Crecimiento urbano y procesos sociales en el Distrito Federal (1920-28), México: Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, 1994.
De los Reyes Patiño, Reynaldo, Transición energética, infraestructura y medio ambiente en la Ciudad de México, 1910-1970, Tesis de Doctorado en Historia, México: El Colegio de México, 2023.
Departamento del Distrito Federal, Informe presidencial, México: Departamento del Distrito Federal, 1934.
Errázuriz, Tomás, La experiencia del tráfico. Motorización y vida cotidiana en el Santiago metropolitano, 1900-1931, Tesis de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos, Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile, 2010.
Espinosa López, Enrique, Ciudad de México. Compendio cronológico de su desarrollo urbano, 1521-2000, México: Instituto Politécnico Nacional, 2003.
Franco de los Reyes, Diego Antonio, “Automovilistas y control de la movilidad. Ciudad de México, 1903-1933”, en: Vínculos. Sociología, análisis, opinión, año 4, núm. 8, septiembre 2023, pp. 41-76.
__________, “La irrupción del tráfico moderno en la planificación urbana mexicana, 19201933”, en: Registros. Revista de Investigación Histórica, vol. 19, núm. 1, 2023, pp. 21-37.
__________, “Los primeros sitios de automóviles de alquiler y autotaxímetros en la Ciudad de México: agentes, regulaciones y conflictos, 1905-1917”, en: Oficio. Revista de Historia e Interdisciplina, núm. 13, 2021, pp. 111-128, <https://doi.org/10.15174/orhi.vi13.158>.
Freeman, J. Brian, Transnational Mechanics: Automobility in México, 1895-1950, Tesis de Doctorado en Historia, Nueva York: The City University of New York, 2012.
Guajardo, Guillermo, “¿Qué es la infraestructura? Orígenes, giros y continuidades del concepto”, en: ARQ, núm. 114, 2023, pp. 4-15.
Harwich Valenilla, Nikita, Asfalto y revolución. La New York & Bermúdez Company, Caracas: Monte Ávila Editores, 1991.
Jáuregui, Luis, Los transportes. Siglos XVI al XX, México: Océano / Universidad Nacional Autónoma de México, 2004.
Joyce, Patrick y Tony Bennet, “Material Powers. Introduction”, en: Tony Bennet y Patrick Joyce, Material Powers. Cultural Studies, History and the Material Turn, Nueva York: Routledge, 2010, pp. 1-21.
Katz, Friedrich, La guerra secreta en México, México: Era, 2013.
Lettieri, Michael Joseph, Wheels of Government: The Alianza de Camioneros and the Political Culture of P.R.I. Rule, 1929-1981, Tesis de Doctorado en Historia, San Diego: University of California, 2014.
Lorenzo, María Dolores, Tania Chávez y Leonor Ludlow, Los negocios y su dimensión espacial. La Ciudad de México en el directorio comercial de Jerónimo Figueroa Doménech, 1899, México: Instituto de Investigaciones Históricas Universidad Nacional Autónoma de México / El Colegio Mexiquense, 2022.
Martínez Delgado, Gerardo, “La era de las redes: servicios públicos y finanzas internacionales en las ciudades mexicanas a principios del siglo XX”, en: Historia Mexicana, vol. LXX, núm. 4, 2021, pp. 1599-1660.
Meyer, Lorenzo, Las raíces del nacionalismo petrolero en México, México: Fondo de Cultura Económica, 2022.
Montaño, Diana J., Electrifying Mexico. Technology and the Transformation of a Modern City, Austin: University of Texas Press, 2021.
Piglia, Melina, Autos, rutas y turismo. El Automóvil Club y el Estado, Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2014.
Rendón, Armando, Jorge González y Ángel Bravo, Los conflictos laborales en la industria petrolera y la expropiación, 1933-1938, México: Universidad Autónoma Metropolitana, 1997.
Rodríguez Herrejón, Fernando, “Una mirada a las primeras reglamentaciones de automóviles de Ciudad de México (1903) y Santiago de Chile (1908)”, en: Inflexiones. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, núm. 12, 2023, pp. 31-57.
Rodríguez Kuri, Ariel, Historia del desasosiego. La revolución en la Ciudad de México, 1911-1922, México: El Colegio de México, 2010.
__________, La experiencia olvidada. El ayuntamiento de México: política y gobierno, 1876-1912, México: El Colegio de México / Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, 2011.
Rojas Meza, Diana Montserrat, El automóvil, un ícono de la modernidad porfiriana en la Ciudad de México, 1894-1910, Tesis de Licenciatura en Historia, México: Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Nacional Autónoma de México, 2008.
Santiago, Myrna I., The Ecology of Oil. Environment, Labor, and the Mexican Revolution, 1900-1938, Nueva York: Cambridge University Press, 2009.
Sávio, Marco A., A cidade e as máquinas. Bondes e automóveis nos primórdios da metrópole paulista 1900-1930, São Paulo: Annablume, 2010.
Schifter, Isaac y Esteban López Salinas, Usos y abusos de las gasolinas, México: Fondo de Cultura Económica, 2017.
Timmermann, Enrique A., “Del surgimiento a la consolidación de un nuevo comercio: la venta de combustible en Mendoza durante la década de 1920”, en: Estudios del ISHiR, núm. 24, 2019, pp. 1-28.
Vergara, Germán, Fueling Mexico. Energy and Environment, 1850-1950, Cambridge: Cambridge University Press, 2021.
Vitz, Matthew, A City on a Lake. Urban Political Ecology and the Growth of Mexico City, Durham: Duke University Press, 2018.
Wolfe, Joel, Autos and Progress. The Brazilian Search of Modernity, Oxford: Oxford, University Press, 2010.
Zunino Singh, Dhan, Valeria Gruschetsky y Melina Piglia, “Introducción”, en: Dhan Zunino Singh, Valeria Gruschetsky y Melina Piglia (coords.), Pensar las infraestructuras en Latinoamérica, Buenos Aires: Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología / Centro de Historia Intelectual, 2021, pp. 9-21.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Diego Antonio Franco de los Reyes
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Al momento en que Oficio acepte la publicación de un artículo, el autor firmará una carta de autorización para que la revista pueda realizar la edición, reproducción, divulgación, publicación, distribución y/o comunicación pública del texto, con acceso libre y gratuito en la publicación periódica en comento, tanto en su versión impresa (identificada con el número ISSN 2448-4717), en su versión electrónica (identificada con el ISSN número 2594-2115), y su almacenamiento y divulgación en otros medios, por ejemplo el Repositorio Institucional de la Universidad de Guanajuato. El autor hace la autorización de forma gratuita y no exclusiva, conservando los derechos patrimoniales y morales sobre su obra.