El concreto, agente de cambio en la construcción moderna de la Ciudad de México. El caso de las obras de aprovisionamiento a principios del siglo XX
DOI:
https://doi.org/10.15174/orhi.vi19.5Palabras clave:
aprovisionamiento de agua, construcción moderna, casa de bombas, Xochimilco, concretoResumen
La transición entre los siglos XIX y XX estuvo marcada por la modernización de la infraestructura urbana de la Ciudad de México, en particular de su sistema de abastecimiento de agua, cuyo progreso se definió por el uso del concreto como parte de un enfoque higienista en la planificación urbana. En este contexto, su valor no se limitó a las ventajas de versatilidad, resistencia y durabilidad de este material, sino que en última instancia representó una cultura constructiva que definiría la materialización de la Ciudad de México. En se sentido, este estudio histórico incluye una metodología cualitativa, descriptiva y valorativa que contribuye a la apreciación patrimonial del sistema de abastecimiento de agua. El uso del concreto en estas obras aparece como un agente de cambio que ha permitido contribuir al urbanismo, la arquitectura, la construcción y la tecnología, y completar un paradigma en la cultura técnica de la ciudad que define un periodo.
Descargas
Citas
Fuentes
Documentales
Museo Archivo de la Fotografía, Ciudad de México.
Mediateca del Instituto Nacional de Antropología e Historia, versión digital en: <https://bit.ly/4an7Vi7>.
Hemerográficas
Engineering News a Journal of Civil, Mechanical, Minning and Electrical Engineering, Nueva York,1904.
El Mundo Ilustrado, Ciudad de México, 1907.
El Arte y la Ciencia. Revista Mensual de Bellas Artes e Ingeniería, versión digital en: <https://bit.ly/44jRAcH>.
Bibliográficas
Agostoni, Claudia, Monuments of progress, Modernization and public health in Mexico City, 1876-1910, México: University of Calgary Press / University Press of Colorado / Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas, 2003.
Alvarado, Alfredo, Obras de captación de cuatro bombas en Xochimilco, Tesis de Licenciatura, México: Escuela de Ingenieros, 1908.
Barbosa, Mario y Salomón González, Problemas de la urbanización en el valle de México, 1810-1910. Un homenaje visual en la celebración de los centenarios, México: Universidad Autónoma de México-División de Ciencias Sociales y Humanidades, 2009.
Casasola, Gustavo, Seis siglos de historia gráfica de México 1325-1976, México: Editorial Gustavo Casasola, 1978.
Cejuela, Eduardo, Vicente Negro, Ma. Dolores Esteban, José Santos López-Gutiérrez y José Marcos Ortega, “From Julius Caesar to Sustainable Composite Materials: A Passage”, en: Sustainability, num. 10, vol. 4, 1225, 2018, pp. 1-24, versión digital en: <https://bit.ly/4dLJLk4>.
Choay, Françoise, Alegoría del patrimonio, Barcelona: Gustavo Gili, 2007.
Comisión sobre el Abastecimiento de Aguas de la Ciudad de México, Estudios sobre las proposiciones del Sr. Mackenzie, México: Secretaría de Fomento, 1903.
De las Cuevas Toraya, Juan, Un siglo de cemento en Latinoamérica, México: Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, 1999.
Delgado, Juan Luis, “Los árboles que esconden al bosque: Miguel Ángel de Quevedo y los orígenes de la ciencia forestal en México”, en: Historia Agraria, núm. 78, 2019, pp. 99-126, versión digital en: <https://bit.ly/3K82M2N>.
Euroza Antúnez, Rocío B., El valor patrimonial de las obras de infraestructura hidráulica de la Ciudad de México del periodo 1903-1913: testigos de una modernidad materializada. La casa de bombas no. 3 Nativitas, Tesis de Maestría en arquitectura, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2022, versión digital en: <https://bit.ly/3WhSx3f>.
Friedman, Donald, Historical Building Construction: Design, Materials, & Technology, Nueva York: WW Norton & Co., 2010.
Galindo y Villa, Jesús, “Una visita a las obras de provisión de aguas potables para la ciudad de México”, en: Memorias y revista de la Sociedad Científica Antonio Alzate, t. 26, núm. 1-2, 1907, pp. 49-59.
Gayol, Roberto, Proyecto de desagüe y saneamiento para la Ciudad de México, México: Secretaría de Fomento, 1892.
Hernández Flores, Fabiola, Cemento, material de modernización del México posrevolucionario: usos y funciones de la imagen en la publicidad de cemento en la Ciudad de México (1920-1940), Tesis de Doctorado en Historia del Arte, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2018.
Instituto Español del Cemento y sus Aplicaciones, Hormigón en ambiente marino. Guía técnica, Madrid: Instituto Español del Cemento y sus Aplicaciones, 2013, versión digital en: <https://bit.ly/3K19h7z>.
Knight, Edward Henry, Knight’s American mechanical dictionary. A description of tools, instruments, machines, processes, and engineering; history of inventions; general technological vocabulary; and digest of mechanical appliances in science and the arts, New York: Hurd and Houghton, The Riverside Press, 1877.
Leal Menegus, Alejandro y Rocío B. Euroza Antunez, “Valoración y conservación de la planta de agua de Nativitas. Entre el monumento de estilo y la arquitectura técnica”, en: Gremium, vol. 10, núm. 20, 2022, pp. 53-67, versión digital en: <https://doi.org/10.56039/ rgn20a06>.
López Batiz, Óscar, “Comportamiento de edificaciones vitales. Sismos de 1957, 1979, 1985 y 2017”, en: Revista Mexicana de la Construcción RMC 637, 2019, pp. 38-43, versión digital en: <https://bit.ly/4aEqUoF>.
Luna Rodríguez, Víctor Raúl y Alfredo Pezo Paredes, Cultura de la innovación y la gestión tecnológica para el desarrollo de los pueblos, Bogotá: Convenio Andrés Bello, 2005.
Mallen, Rafael, “Nueva teoría estática de las construcciones”, en: Memorias y Revista de la Sociedad Científica Antonio Alzate, t. 26, núm. 1-2, 1907, pp. 195-236.
Márquez Colín, Graciela, Concentración y estrategias de crecimiento industrial, 1900-1940, Tesis de Maestría, México: El Colegio de México, 1992.
Marroquín y Rivera, Manuel, Memoria descriptiva de las obras de provisión de aguas potables para la Ciudad de México, México: Müller Hermanos Indianilla, 1914.
Neville, Adam M., Tecnología del concreto, México: Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, 2013.
Ortega González, Arturo, Evolución tecnológica del concreto y la arquitectura contemporánea, México: Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, 1999.
Palomero González, José A. y Patricia Alvariño Serra, “La importancia del higienismo y la potabilización del agua en la ciudad de Valencia (1860-1910)”, en: Investigaciones Geográficas (Esp), núm. 65, 2016, pp. 45-55, versión digital en: <https://doi.org/10.14198/INGEO2016.65.03>.
Peñafiel, Antonio, Memoria sobre las aguas potables de la capital de México, México: Secretaría de Fomento, 1884.
Quintana Álvarez, Covadonga, “Apuntes para una estética de la arquitectura industrial del siglo XIX”, en: Ábaco, segunda época, núm. 8, 1996, pp. 47-56, versión digital en: .
Rojas Sandoval, Javier, Fábricas pioneras de la industria en Nuevo León, México: Consejo para la Cultura de Nuevo León/ Universidad Autónoma de Nuevo León/ Pulsar, 1997.
Rolland, Modesto, “Procedimiento científico para hacer concreto. Procédé scientifique pour faire concret”, en: Memorias y Revista de la Sociedad Científica Antonio Alzate, t. 31, 1911, pp. 257-270.
Sánchez Ruiz, Gerardo G., “La escuela alemana de la planeación moderna de ciudades: Principios e influencia en México”, en: Región y Sociedad, núm. 19, vol. 38, 2007, pp. 77-104, versión digital en: <https://bit.ly/3WEKDB7>.
___________, “La modernidad urbana en México. Fuentes teóricas y prácticas de la primera mitad del siglo XX”, en: Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales, núm. 64, 2006, pp. 80-180, versión digital en: <https://bit.ly/4ariGjg>.
___________, Planeación moderna de ciudades, México: Trillas, 2009.
Seminario de Cultura Tecnológica, “El desarrollo de una cultura tecnológica, 1908-1935. Tres revistas de ingeniería de comienzos del siglo XX en México”, en: Iván San Martín Córdova (coord.), Ingenieros arquitectos de profesión, de vocación. Veinticinco protagonistas en la arquitectura mexicana del siglo XX, 2020, pp. 66-104, versión digital en: <https://bit.ly/4b2dP9t>.
Silva Contreras, Mónica, Concreto armado, modernidad y arquitectura en México. El sistema Hennebique 1901-1914, México: Universidad Iberoamericana, 2016.
Simonnet, Cyrille, Hormigón historia de un material. Economía, técnica, arquitectura, San Sebastián: Nerea, 2009.
Téllez Pizarro, Adrián, “Apuntes acerca de los cimientos de los edificios en la Ciudad de México”, en: Memorias y Revista de la Sociedad Científica Antonio Alzate, t. XIV, 1899, pp. 73-112.
___________, “Betón, concreto u hormigón”, en: Memorias y Revista de la Sociedad Científica Antonio Alzate, t. 31, 1911, pp. 235-241.
Tomlinson, M. J, Cimentaciones: diseño y construcción, México: Editorial Trillas, 1996.
Valencia Islas, Arturo, Historia de una industria oligopólica. La industria del cemento en México 1905-1940, Tesis de Licenciatura, México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Vitz, Matthew, A City on a Lake: Urban Political Ecology and the Growth of Mexico City, USA: Duke University Press, 2018.
Zeni Perdoni, Edgardo, Manual de hidráulica aplicada, España: Fundación Juanelo Turriano, A. Romo editor, 1914.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Rocío Bárbara Euroza Antúnez, Alejandro Leal Menegus
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Al momento en que Oficio acepte la publicación de un artículo, el autor firmará una carta de autorización para que la revista pueda realizar la edición, reproducción, divulgación, publicación, distribución y/o comunicación pública del texto, con acceso libre y gratuito en la publicación periódica en comento, tanto en su versión impresa (identificada con el número ISSN 2448-4717), en su versión electrónica (identificada con el ISSN número 2594-2115), y su almacenamiento y divulgación en otros medios, por ejemplo el Repositorio Institucional de la Universidad de Guanajuato. El autor hace la autorización de forma gratuita y no exclusiva, conservando los derechos patrimoniales y morales sobre su obra.