Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato Microsoft Word.
  • Todos los textos deberán estar escritos en un procesador de palabras, letra Times New Roman, tamaño 12, espacio y medio, y notas a pie de página con autonumeración y en tipografía de 10 puntos.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y biliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.
  • Si se envía a una sección evaluada por pares de la revista, deben seguirse las instrucciones en Asegurar una evaluación anónima.
  • El texto cumple la extensión prevista de acuerdo a la sección en la que se postula.
  • El artículo tiene título, resumen y palabras clave en español e inglés.
  • El autor o autora incluyen nombre, semblanza curricular (70 a 80 palabras) y número ORCID en un archivo independiente.
  • La presentación de las fuentes y las notas a pie de página sigue los criterios editoriales de la revista.
  • Si el artículo contiene imágenes, se ha verificado que se incluyen en el documento, numeradas, ubicadas en su lugar, con pie y con señalamiento en el cuerpo del texto que remite a ellas. También se incluyen los archivos individuales, en formato jpg, con resolución de 300 dpi, y con los permisos de reproducción respectivos.

Directrices para autores/as

Oficio. Revista de historia e interdisciplina

Oficio. Revista de historia e interdisciplina (ISSN de la versión impresa: 2448-4717 e ISSN electrónico: 2594-2115), es una publicación científica indexada, arbitrada, semestral, editada por el Departamento de Historia de la Universidad de Guanajuato, abierta permanentemente a la recepción de artículos académicos originales y de alto nivel, reseñas críticas de libros recientes, descubrimientos documentales comentados, debates y entrevistas de alta calidad, desde las perspectivas de la historia, las ciencias sociales y la interdisciplina.

Secciones

Cada número se integra con tres secciones según se enuncia:

  • Escritorio:

Se refiere a los artículos de investigación científica en general, de temática abierta de acuerdo al título y propósito de la revista. En vista de los artículos recibidos, el Consejo Editorial podrá considerar en algún número la formación de un expediente con textos de un tema central. La extensión no debe ser menor a 20 páginas ni mayor a 30 (7 500 a 12 000 palabras).

  • Estante:

En ella se incluyen reseñas críticas de libros (aparecidos en los últimos 5 años), relacionados con estudios históricos o sociales. Deberán señalar las aportaciones y limitaciones de lo que se reseña, así como su vinculación con sus semejantes. La extensión máxima será de cinco páginas (mínimo de 1 500 y máximo de 2 000 palabras).

  • Miscelánea:

Incluye hallazgos documentales, debates y entrevistas. Los documentos comentados deberán contener un trabajo de paleografía, transcripción, presentación, traducción y/o restauración de fuentes de interés para los estudios históricos y sociales; indicarán con toda claridad la procedencia de los documentos trascritos e incluirán un apartado analítico por parte del presentador del documento. La extensión máxima es de siete páginas (3 000 palabras).

 

Instrucciones generales para autores

  • Todas las colaboraciones que se presenten para ser consideradas deberán ser originales, inéditas y apegadas estrictamente a estas normas editoriales.
  • Oficio. Revista de historia e interdisciplina publica artículos en español, portugués y, excepcionalmente, cuando el caso lo amerite, en inglés.
  • Los textos deberán enviarse en versión electrónica a través del Open Journal System de la publicación (www.revistaoficio.ugto.mx). Cualquier duda puede consultarse en el buzón revistaoficio.ug@gmail.com.
  • Todos los textos deberán estar escritos en un procesador de palabras, letra Times New Roman, tamaño 12, espacio y medio, y notas a pie de página con autonumeración y en tipografía de 10 puntos.
  • Los artículos deben contener un resumen de 90 a 120 palabras y cinco palabras clave, ambos en español e inglés; cuando el texto este escrito en portugués se agregará un resumen en ese idioma.
  • Deberán incluirse, en un archivo aparte, los datos del autor o autores: nombre, adscripción institucional, semblanza curricular (70 a 80 palabras), número ORCID, dirección postal, correo electrónico y número telefónico.
  • Cuando el artículo contenga imágenes deberán incluirse en el documento, numeradas, ubicadas en su lugar, con pie (incluyendo en él el crédito, por ejemplo: AGN, Fototeca, f. Presidentes, Obregón-Calles, exp. 8) y con señalamiento en el cuerpo del texto que remita a ellas. Adicionalmente, deberán entregarse en formato .jpg, con resolución de 300 dpi, y deben contar con los permisos de reproducción respectivos.
  • La dirección editorial dará acuse de recibo de las colaboraciones que se reciban en un plazo no mayor a quince días hábiles. El secretario de redacción revisará que las colaboraciones cumplan con las normas editoriales. El Consejo Editorial avalará que los textos sean acordes al objeto de la revista. Todos los artículos se dictaminarán bajo el sistema doble ciego y el director está facultado para solicitar un tercer dictamen si es necesario. Si el autor (a) está adscrito a la Universidad de Guanajuato los dictámenes serán realizados por pares externos; si el autor es externo, uno de los dictámenes puede ser encomendado a un revisor interno. En todos los casos, los autores serán notificados del resultado de la dictaminación en un plazo no mayor a seis meses desde la recepción del original. En caso de que los dictámenes sugieran correcciones las actas serán enviadas a los autores, quienes tendrán un plazo máximo de dos meses, o el que se indique en comunicación formal, para hacer llegar la versión final. Todos los textos son revisados con el software Copyleaks de detección de plagio. Los autores deben tener a la vista el Código de ética que rige esta publicación. En Oficio. Revista de historia e interdisciplina, las colaboraciones incluidas en la sección Miscelánea y Estante también siguen un proceso de evaluación ciego que toma en cuenta estrictos criterios de calidad.
  • El envío de colaboraciones implica la autorización a Oficio. Revista de historia e interdisciplina para la edición e inclusión del texto en las versiones impresa y electrónica, y para que los textos se almacenen y publiquen, de forma gratuita y no exclusiva, en el Repositorio Institucional de la Universidad de Guanajuato.

Aparato crítico

Esta revista definió, desde sus primeros números, criterios para el aparato crítico de los textos que, apoyados en las normas internacionalmente aceptadas, se han adaptado al carácter de las investigaciones históricas, que muy frecuentemente recurren a fuentes de archivo. Estos lineamientos se han aplicado consistentemente, y se ejemplifican con abundancia en los artículos publicados hasta ahora, y en éstos lineamientos que deben revisarse cuidadosamente antes de hacer una postulación.

Citas y referencias bibliográficas para la sección Escritorio

En los artículos de la sección Escritorio, las referencias, al igual que las notas, se consignarán al pie de página, evitando en ellas las alocuciones en latín (como Ibid., Op. cit., Ibidem, etcétera). Las referencias bibliográficas en citas a pie seguirán los siguientes criterios básicos. Libros, artículos, tesis y capítulos de libro: primer apellido del autor o los autores, primera palabra del título (sin artículos; en cursivas cuando se trata de libros y tesis, y entre comillas para el caso de los artículos y los capítulos), año de edición, página o páginas de las que se toma la información. Debe hacerse una distinción en las fuentes electrónicas, aquellos sitios de internet cuya consulta genera una información diferente a la del resto de las fuentes referidas, es decir, cuando lo que se cita no es un libro, capítulo de libro, tesis ni artículo de revista académica en versión impresa o digital, ni tampoco un archivo documental o periódico. Por ejemplo:

En cita al pie de página:

  • Libro: Brading, Mineros, 1983, p. 46.
  • Artículo de revista: Azuela, “Investigación”, 2015, p. 3.
  • Artículo en versión digital: Ramírez, “República”, 2005.
  • Tesis: Luna, Moralización, 2017, p. 34.
  • Capítulo de libro: Solano, “Proceso”, 1983, pp. 727-880.
  • Fuente electrónica: "Decanatos", en: Diócesis de Querétaro, <http://www.diocesisqro.org/diocesis/curia-diocesana/>

El listado de bibliografía se ordenará alfabéticamente al final del artículo. La fórmula es la siguiente:

  • Libro: Brading, David, Mineros y comerciantes en el México borbónico (1763-1810), México: Fondo de Cultura Económica, 1983.
  • Artículo de revista: Azuela, Luz Fernanda, “La investigación geológica en la Comisión Científica de México”, en: Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, núm. 2, vol. LXVI, 2015, pp. 1-12.
  • Artículo en versión digital: Ramírez Rancaño, Mario, “La República Castrense de Victoriano Huerta”, en: Estudios de Historia Moderna y Contemporánea, vol. 30, 2005, versión digital en: <https://bit.ly/3owihET> (consultado el 30 de junio de 2012).
  • Tesis: Luna Elizarrarás, Sara Minerva, Moralización, género, ciudadanía y clases medias en la ciudad de México: debates sobre la moralización y la decencia, 1952-1966, Tesis de Doctorado en Historia, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2017.
  • Capítulo de libro: Solano, Francisco de, “El proceso urbano iberoamericano desde sus orígenes hasta los principios del siglo XIX”, en: Francisco de Solano (coord.), Estudios sobre la ciudad hispanoamericana, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1983, pp. 727-880.
  • Fuente electrónica: Diócesis de Querétaro, <http://www.diocesisqro.org/diocesis/curia-diocesana/> (consultado el 12 de marzo de 2023).

Orden de las fuentes y forma de citarlas

Las fuentes se consignarán al final del artículo, de acuerdo a la siguiente jerarquía: documentales, hemerográficas, bibliográficas, electrónicas, fílmicas, videográficas y/o audiovisuales, según cada caso. Para referenciarlas y citarlas deben tenerse en cuenta los siguientes criterios.

Fuentes documentales:

  • En cita al pie de página: Repositorio, fondo, sección, caja, expediente (legajo) y fojas, o ramo, legajo y fojas, según sistema empleado en el repositorio. Por ejemplo: Archivo Histórico Municipal de la Ciudad de Oaxaca (AHMCO), f. Secretaría, s. Documentos empastados, t. 1, exp. 17, 1897, fs. 127r-150r.
  • En fuentes: Nombre del repositorio, siglas y lista de los fondos consultados. Por ejemplo:

Archivo Histórico Municipal de la Ciudad de Oaxaca (AHMCO)

- Fondo Secretaría.

Hemerográficas:

  • En cita al pie de página: Nombre completo del autor si lo hay, título del artículo entre comillas, nombre del periódico en cursivas, número de publicación cuando se consigna, fecha, y número de página. Ejemplos: Rubén Salazar, “La sovietización de México”, en El Siglo de Torreón, 13 de noviembre de 1944, p. 4. El Mundo Ilustrado, domingo 1 de noviembre de 1903, s/p.
  • En fuentes: Título del periódico en cursivas, año (s) consultado (s) y lugar de publicación cuando no sea explícito en el título. Ejemplos: El Siglo de Torreón, 1944. El Mundo Ilustrado, Ciudad de México, 1903.

Fuentes orales:

  • En cita al pie de página: debe indicarse el nombre del entrevistado, el nombre del entrevistador, el lugar de entrevista y la fecha de la misma; dado el caso, repositorio donde se conserva la grabación o la versión estenográfica. Por ejemplo: Entrevista a Osvaldo Barra Cunningham, realizada por Luciano Ramírez Hurtado, Ciudad de México, 10 de septiembre de 1994.
  • En fuentes orales: nombre del entrevistado, empezando por el apellido para ordenar alfabéticamente la lista, nombre del entrevistador, lugar de entrevista y fecha. Por ejemplo: Barra Cunningham, Osvaldo (realizada por Luciano Ramírez Hurtado), Ciudad de México, 10 de septiembre de 1994.

Fuentes fílmicas:

  • En cita al pie de página: apellido del director, título de la película en cursvia, año y minutos. Por ejemplo: Kamffer (dir.), Ora sí ¡Tenemos que ganar!, 1981, minuto 1:18:25 a 1:19:43.
  • En fuentes fílmicas: nombre del director, empezando por apellido, título de la película en cursvia, repositorio si es el caso, y año: Kamffer, Raúl (dir.), Ora sí ¡Tenemos que ganar!, UNAM, 1981.

Citas bibliográficas para la sección Estante

En las reseñas, de la sección Estante, las referencias bibliográficas se consignarán únicamente al pie de página, evitando en ellas las alocuciones en latín (como Ibid., Op. cit., Ibidem, etcétera). Las citas bibliográficas en notas a pie seguirán los siguientes criterios básicos:

  • Libro: David Brading, Mineros y comerciantes en el México borbónico (1763-1810), México: Fondo de Cultura Económica, 1983, p. 174.
  • Capítulo de libro: Francisco de Solano, “El proceso urbano iberoamericano desde sus orígenes hasta los principios del siglo XIX”, en: Francisco de Solano (coord.), Estudios sobre la ciudad hispanoamericana, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1983, pp. 727-880.
  • Artículo de revista: Luz Fernanda Azuela, “La investigación geológica en la Comisión Científica de México”, en: Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, núm. 2, vol. LXVI, 2015, pp. 1-12.
  • Artículo en versión digital: Mario Ramírez Rancaño, “La República Castrense de Victoriano Huerta”, en: Estudios de Historia Moderna y Contemporánea, vol. 30, 2005, versión digital en: <https://bit.ly/3owihET> (consultado el 30 de junio de 2012).
  • Tesis: Sara Minerva Luna Elizarrarás, Moralización, género, ciudadanía y clases medias en la ciudad de México: debates sobre la moralización y la decencia, 1952-1966, Tesis de Doctorado en Historia, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2017, pp. 13-18.
  • Fuente electrónica: "Decanatos", en: Diócesis de Querétaro, <http://www.diocesisqro.org/diocesis/curia-diocesana/> (consultado el 12 de marzo de 2023).

Manejo de materiales complementarios

Las imágenes, mapas, tablas y gráficas incluidas deben estar relacionadas en el cuerpo del texto, y se acompañarán de un encabezado con un título descriptivo dado por el autor y un pie consignando la fuente y explicando su contenido.

Planos y mapas: se denominará Mapa

  • En el encabezado: título descriptivo, ejemplo: Plano de la Península de Yucatán en 1861
  • Al pie: notas y fuentes, ejemplo: Fuente: “Plano de la Península de Yucatán en 1861, para servir a la mejor inteligencia de la Memoria sobre la creación del Estado de Campeche”, Lit. Decaen, 1861, MMOYB, COYB.YUC.M48.V1.0022.

En fuentes solo se señala, cuando aplique, el archivo del que fue tomado, por ejemplo:

  • Mapoteca Manuel Orozco y Berra (MMOYB), Ciudad de México.

Cuadros, tablas: se denominará Tabla

  • En el encabezado: título descriptivo, por ejemplo: Tabla 1. Defunciones por enfermedades epidémicas en Aguascalientes, 1918
  • Al pie: notas y fuentes. Fuente: Elaboración propia a partir de la información de: Archivo de la Oficialía del Registro Civil, Aguascalientes, Fondo Defunciones, vols. 117-119, 1918, consultado en: Familysearch, (enlace recortado con bitly).

Imágenes, fotografías, ilustraciones: se denominará Imagen y se siguen los mismos criterios que en mapas y tablas.

Escritorio

Se refiere a los artículos de investigación científica en general, de temática abierta de acuerdo al título y propósito de la revista. En vista de los artículos recibidos, el Consejo Editorial podrá considerar en algún número la formación de un expediente con textos de un tema central. La extensión no debe ser menor a 20 páginas ni mayor a 30 (7 500 a 12 000 palabras).

Miscelánea

Incluye hallazgos documentales, debates y entrevistas. Los documentos comentados deberán contener un trabajo de paleografía, transcripción, presentación, traducción y/o restauración de fuentes de interés para los estudios históricos y sociales; indicarán con toda claridad la procedencia de los documentos trascritos e incluirán un apartado analítico por parte del presentador del documento. La extensión máxima es de siete páginas (3 000 palabras).

Estante

En ella se incluyen reseñas críticas de libros (aparecidos en los últimos 5 años), relacionados con estudios históricos o sociales. Deberán señalar las aportaciones y limitaciones de lo que se reseña, así como su vinculación con sus semejantes. La extensión máxima será de cinco páginas (mínimo 1 500 y máximo 2 000 palabras).

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.